Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

Autobuses y hormigas

2004-10-21 01:00 bus granaino, pero no de la RoberAyer tuve que esperar el autobús durante media hora y cuando finalmente apareció algo grande y de color rojo (los autobuses de la Rober) vino en manada: cuatro autobuses juntitos, uno detrás de otro. Siempre suele suceder así en cuanto que hay un poco más tráfico del habitual, y sobre todo a lo largo del día.
La gente en el autobús comentaba que cómo podía ser: si había un retraso, todos los autobuses tendrían que retrasarse de la misma forma, de forma que la separación o intervalo temporal inicial tendría que conservarse, ¿no? Pues no.
Este efecto fue explicado hace bastante tiempo, por un grupo de científicos que habitualmente trabajan con modelos de optimización basados en colonias de hormigas, en el trabajo Ants, buses and robots-self-organization of transportation systems (por cierto, fotos del laboratorio de Deneubourg en mi bitácora bárbara). El modelo es bastante simple: los autobuses salen inicialmente de la cabecera del recorrido a intervalos regulares, por lo cual están situados a una distancia fija uno de otro. La gente llega a las paradas de forma aleatoria, pero podemos suponer que constante. Si alguno de los autobuses se adelanta, el siguiente autobús tendrá más gente esperándole, y por lo tanto tardará más en cargar, separándose del anterior y acercándose al siguiente. Si se retrasa, ocurrirá lo mismo. El efecto se retroalimenta: cada vez se retrasará más, porque habrá más gente esperándolo. Los autobuses que vienen detrás no podrán adelantarlo, habitualmente, porque tendrán habitualmente que dejar pasajeros y/o recoger si es que el primero está lleno. Con esto se provoca ese efecto que hace que los autobuses de la misma línea lleguen en manadas, y que al final del día la mayor parte de los sistemas de autobuses sean un caos absoluto en el cual es imposible predecir a qué hora va a llegar un autobús determinado a una parada determinada.
La única solución, propuesta en el trabajo, es que los propios autobuses tengan cierta autonomía y puedan saltarse parte de las paradas, o adelantar camino tomando atajos (lo cual en Granada, por cierto, es imposible). O introducir autobuses de refuerzo directamente en medio de la línea. Lo cual, si no imposible, es improbable. O fastidiarse, que es lo que hacemos habitualmente.
Que, por cierto, como siga en este plan, esto va a parecer la bitácora autobusera de la blogosfera...

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/22403

Comentarios

1
De: mp Fecha: 2004-10-21 11:22

Si eso ocurre en Granada, en Barcelona es una pesadilla. Mi algoritmo en estos casos es el siguiente: si el autobús viene lleno me voy a la parada anterior. Algunas veces he acabado en el principio de la línea.

¿Y cómo lo tienes para coger la bicicleta?



2
De: JJ Fecha: 2004-10-21 11:27

Y porqué no te vas a la parada siguiente? Al final acabarás llegando al destino, no?
Lo de la bicicleta malamente, porque mis niñas se enfadarían muchísimo si se las cogiera (por no mencionar las ruedecitas), uno no está para esos trotes, y además son unos cuantos kilómetros cuesta arriba (en cualquier dirección).



3
De: sergio Fecha: 2004-10-21 11:32

En Santa Cruz de Tenerife les han instalado recientemente unos sistemas GPS/GPRS (de lo segundo no estoy seguro, pero es lo que he entendido) a las guaguas de forma que en un puesto de control saben siempre donde están. Así, cuando se amontonan varias guaguas de la misma línea cambian el cartel de algunas de ellas (800 en servicio, pone) y estas no paran a recoger gente, sólo dejan.

Supongo que así consiguen separarlas. No es que esto haya solucionado totalmente el problema, pero si lo ha aminorado en cierto modo.



4
De: Gari Fecha: 2004-10-21 11:33

Mi obsesión son los atascos de autopistas en los que no ocurre nada más que el que haya muchos coches.

Me explico: Si vienen miles de coches por la autopista, pero todos vamos a 100, nunca debería haber atascos (excepto en peajes, cruces de salida, accidentes etc.)

Pues bien, es habitual encontrarse con un atasco que, después de 20 minutos esperando, llegas a un punto en el que arrancas y sin más vas avanzando sin problemas.

La razón puede ser cualquiera, uno que frenó un poco de más, otro que contestó al móvil (y por lo tanto aminoró la marcha) y el de detrás suyo tuvo que frenar más por darse un susto o lo que sea.

La cuestión es que el "caudal" de coches llegando al punto de conflicto es mayor que el de coches saliendo del conflicto (meter primera y arrancar después de que lo haga el de delante nuestro) y esto provoca grandes atascos.

Por ello, me obsesiona arrancar casi de forma inmediata al que me precede, para no provocar ni una décima de segundo de retraso en la cola. Pero el resto del mundo no piensa en estas tonterías, y el resultado es que el atasco aumenta sin fin.

No somos asquerosamente geeks por pensar tanto en estas tonterías?



5
De: JJ Fecha: 2004-10-21 11:36

Sergio: no es una solución demasiado buena, si tienen que pararse a dejar, con las mismas pueden coger. No se tarda mucho más. Si te das cuenta, en el modelo no aparece el que tengan que dejar gente.
Gari: hay modelos de ese tipo de cosas que usan la mecánica ondulatoria. Tendría que buscarlo, pero básicamente la idea es que a partir de una determinada densidad, el flujo de coches no es laminar (sin interrupciones), sino que se comporta como una onda, con compresiones y enrarecimientos, e incluso con solitones como los que mencionas. Pero eso ya son palabras mayores...



6
De: mp Fecha: 2004-10-21 11:36

Mi función de decisión interna trata de minimizar la distancia recorrida a pie cuesta arriba a las 7,30 de la mañana con el tiempo justo. :-)



7
De: JJ Fecha: 2004-10-21 11:37

A las 7:30 de la mañana ya hay atasco en Barcelona? Mare de deu!
Bueno, en Granada tambien. Pero a esa hora los autobuses van de vicio (los coches, de pena: hoy una hora para llegar aquí)



8
De: mp Fecha: 2004-10-21 11:40

En Barcelona, también he visto hacer lo que dice Sergio. Le dicen algo por radio al conductor y el tío quita el número y sólo deja gente. Lo que me he fijado es que la gente no mira el número sino ¡el modelo de autobús!. Y se intentan subir sin pensarlo. Cuando el conductor les dice que nones se pillan un rebote de cojones.



9
De: Aloriel Fecha: 2004-10-21 12:18

Pues ya lo he visto en varios sitios y no creo que sea excesivamente caro, es como lo de Tenerife que dice Sergio, un GPS que dice dónde está el bus y hace una estimación de timepos que se muestra al usuario en pantallas que están en las paradas principales, muy útil para no perder el tiempo.



10
De: Cek Fecha: 2004-10-21 13:07

Esto también ocurre en Cáceres, pero el motivo es muy distinto, los "artrobuseros" cuando terminan el recorrido se paran para charlar con sus compis "artrobuseros" con lo que cuando llegan los autobuses a las paradas llegan en tropel.
Incluso a media mañana se paran para tomar el cafetito de rigor, y no, no lo hacen en horas no solapadas, van todos juntitos al café y a los que esperan que les zurzan.



11
De: JJ Fecha: 2004-10-21 13:09

Ah, esa tranquilidad extremeña, como contrasta con las laboriosas hormigas autobuseras del resto del mundo...



12
De: Zifra Fecha: 2004-10-21 17:31

Sin menospreciar a los de las colonias de hormigas (mira que es bonita esa metáfora, ese sistema) me temo que lo de la acumulación se había ya estudiado antes en Teoría de Colas.

Por cierto, en las autopistas todo funciona perfecto cuando el trafico es denso si todo el mundo fuera a 100 todo el tiempo. Pero una semilla/singularidad/problema/diferencia se propaga rápidamente a lo largo de todo el flujo y lo convierte de laminar en caótico y de ahí al atasco... un caos.



13
De: JJ Fecha: 2004-10-21 17:47

Citas, quiero citas.



14
De: josediego Fecha: 2004-10-21 20:56

el tema del autobús en Granada da para mucho. Una de las visiones más espectaculares es ver la Gran Vía atascada de autobuses; no hay coches particulares -está prohibido- y apenas unos pocos taxis pero la avenida está colapsada de principio a fin y son todos autobuses uno detrás de otro. ¿Tiene sentido que tengan que pasar casi todas las líneas por el centro de Granada, Puerta Real, epicentro de la malafollá granaína por cierto. :)))
Hay un detalle que a mí me preocupa y que a veces pienso que debo ser demasiado miedoso porque parace que nadie más lo piensa. Cuando el autóbús entra en una avenida, como la de Andalucía aquí en Granada -que compartimos tú y yo pero por contrario motivo- y se pasa todos los límites de velocidad, imagino que para recuperar el tiempo perdido en el atasco que acaba de dejar atrás sin tener en cuenta que vamos todos sin sujeción o incluso de pié.



15
De: JJ Fecha: 2004-10-22 07:24

En más de un caso han condenado a un autobusero por provocar la caida de un anciano... en cuanto al problema, es que con el tema de la peatonalización, Granada acaba teniendo tres calles, y no hay más remedio que tirar por ahí.



16
De: mewt Fecha: 2004-10-22 14:20

A mi algo me dice qe una de las causas fundamentales de este tipo de situaciones es un error de planteamiento en el transporte. Los trayectos de autobús tienden a hacersa cada vez mas largos, y eso aumenta las probabilidades de atascos, retenciones, incidentes... que redunden en retrasos de varias lineas (no solo de una, ya que si se juntan mas autobuses de los que pueden parar a la vez en una parada, los de detras se tienen que esperar a que los de delante se vayan antes de cargar/descargar)

Yo creo que el planteamiento de un transporte de superficie eficiente se debería basar en la modularización. Poner muchos trayectos cortos, aunque se obligue al viajero a realizar un par de transbordos para llegar a su destino. Por ejemplo, en vez de tener 8 lineas que pasan por la gran via, poner un numero determinado de autobuses que sólo van y vienen por gran via (no desde el zaidin hasta la chana) esto reduciria mucho el trafico en las arterias principales, que a menudo se colapsan por culpa de los autobuses. (Pongo el ejemplo de S. Juan de Dios, que solo tiene un carril. Cuando el bus se para todo el mundo se para). Además, lo de separar las lineas en trozos evitaria que los retrasos en una se propagaran a los demás, no?



17
De: JJ Fecha: 2004-10-22 14:48

Efectivamente... pero el problema sería como manejar los "hubs" donde se harían los transbordos. En Curitiba, una ciudad brasileña, lo tienen muy bien planteado. Habrá que mirarlo.



18
De: Al-Khwarizmi Fecha: 2004-10-22 19:12

Muy interesante eso de la tendencia de los buses a formar "manadas"... ahora que estoy estudiando una asignatura de teoría de colas, tengo que pensar en ello desde ese punto de vista, que seguro que es interesante.

La solución que dices de que los autobuses tengan autonomía para saltarse paradas es la que se aplica en Coruña; aunque se forman "manadas" igual (de dos o tres buses, creo que nunca he llegado a ver un grupo de cuatro).



19
De: mp Fecha: 2004-10-23 16:19

Lo que dice mewt tiene bastante sentido: modularidad en el transporte de superficie. Al menos para las ciudades grandes. Por ejemplo, en Barcelona hay líneas que atraviesan toda la ciudad, desde la montaña a la playa. Son líneas que se usan mucho y al menor problemilla se colapsan. Y siempre hay problemillas: unas obras, una descarga de material, un accidente.



20
De: isabel Fecha: 2006-02-01 01:10

para ti utilizalo



21
De: vega Fecha: 2006-02-18 18:23

oye de que estas hablando no entiendo nada soy nueba aqui y m parece qu eme e equibocado de sitio



22
De: vega Fecha: 2006-02-18 18:23

oye de que estas hablando no entiendo nada soy nueba aqui y m parece qu eme e equibocado de sitio



23
De: vega Fecha: 2006-02-18 18:23

oye de que estas hablando no entiendo nada soy nueba aqui y m parece qu eme e equibocado de sitio



24
De: JJ Fecha: 2006-02-18 18:24

Es posible. Estamos hablando de autobuses y hormigas. Como no concibo a nadie que le pudiera interesar el tema, es muy probable que te hayas equivocado.



25
De: Brayan Habid Fecha: 2007-05-07 02:48

La verdad es que yo vivo en Barranquilla, Colombia. La unica solucion que han visto aqui es asignar tiempos cada vez un poco mas lentos a losbuses (con lo que los primeros salen algo aprisa, y los otros mas lento).

Para mantenerlos a raya no hay posicionamiento global (eso cuesta mucho por aca), pero hay controladores de tiempo que hacen lo mismo. cada ruta tiene entre dos o cinco personas en eso. Claro esta, para controlarse suelen hasta recoger pasajeros a 5 km/h (WOW).

Es cierto, y la verdad es que en una ruta que necesite 90 minutos de extremo a extremo pasa de todo, asi que en cada "reloj" que los controla reciben cierto dato para acelerar un poco o bajar la velocidad, segun lo necesario. Claro esta que luego de 6 de la tarde es casi imposible. ya habra algo para solucionarlo



26
De: Pepe Fecha: 2007-05-07 22:49

El transporte público, salvo que cuente con carriles reservados, lo que normalmente no es viable en ciudades pequeñas y medias, está sometido a las mismas vicisitudes que el resto del tráfico. Lo que ocurre es que los retrasos que padecemos con el vehículo particular los asumimos con entereza y los retrasos que sufre el transporte público no los aceptamos de ninguna manera (¡faltaría más; pudiendo echar la culpa a la administración!). La solución pasa por aumentar el ciclo de las líneas de forma que en horas punta exista margen para regularizar tiempos y cumplir horarios, pero en estas circunstancias, durante las horas valle, tendremos la sensación de haber hecho el primo tomando el autobús y de haber podido llegar al destino antes a pie. En cuanto a los transbordos, una vez que has pillado un bus es preferible no exponerse a una nueva aventura.



Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia