2011-05-14 11:41
Me gusta documentarme antes de ir a algún sitio de viaje, y como en tres semanitas estaré en
Nola si de aquí a entonces no se inunda, me compré este libro en Amazon.com siguiendo las recomendaciones del mismo sitio.
Me gustan los libros de títulos honestos, como este: no es ni más ni menos que una historia de la fundación de Nueva Orleáns que llega hasta principios del siglo XIX, con los principios de la Nueva Orleáns americana. Porque la ciudad siempre ha estado ahí (o siempre desde que se fundó, a principios del siglo XVIII, pero ha sido francesa, española, francesa, pero sobre todo de las personas procedentes de diferentes tribus de África, directamente o pasando por Haití y Cuba, que han creado el carácter, la cultura y sobre todo la música de la ciudad.
Porque Nueva Orleáns no sólo es jazz, también es la música de las bandas, de los funerales, el zydeco del bayou, y todos esos ritmos que refleja tan bien
Tiana y el sapo.
El autor hace especial énfasis en la relación cultural entre los ritmos y la música de Nueva Orleáns y del resto del Caribe, pero especialmente Haití y Cuba, una relación que tiene raíces en el continente africano pero que tuvo sus evoluciones peculiares en esas islas.
En general, la historia está bastante bien, bien documentadada y contada de forma amena; se echan de menos más ilustraciones y algún que otro mapa. Y se echa de más los dos últimos capítulos, donde al parecer al autor no se le ocurría que contar y salto 150 años al futuro para contar la historia de los "Indios" del carnaval de Nueva Orleáns, unas comparsas de trajes peculiares características también del sitio.
En resumen, un libro que está bien, aunque no es perfecto, para saber leer la ciudad cuando uno esté allí, o animar al que no la conoce a pasarse por allí.
Etiquetas: USA, Louisiana, Katrina, jazz, blues, dixieland, viajando