Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

Lucas González Santacruz y la pandemia

2005-06-19 17:42 Lucas González es nuestro vecino de Blogalia, y es de profesión epidemiólogo. Aunque últimamente ande un tanto callado, hay motivos para sentirse orgullosos de él, si es que nos deja. Ha propuesto usar un artículo de la wikipedia sobre la gripe aviar como punto de contacto para compartir información sobre la misma. Lo mencionaron en BoingBoing, y ahora está por todos sitios. ¿Por todos sitios?
No. Una parte de la blogosfera se resiste. Al parecer más interesados últimamente en contar gente y en la expansión del código penal, sólo he encontrado esta referencia, que, por otra parte, no menciona la participación de Lucas.
Lucas, además, lleva tiempo trabajando en el tema, intentando diferentes formas de atacarlo: creó esta bitácora sobre la gripe, donde pregunta:
Una pregunta: si la gente cuenta su gripe y se sindican las bitácoras y todo eso, ¿podría realizarse una vigilancia epidemiológica de la gripe a través de las bitácoras?

Y claro que si. Se puede hacer a través de Blogpulse, y se puede pensar en herramientas más especializadas, que correlacionen la aparición de ciertas palabras o giros con acontecimientos del mundo exterior. Usar la wikipedia es un avance más: los cambios en la wikipedia se pueden sindicar, y todo el mundo puede participar en la creación de una página.
Así que chapó, Lucas. Ánimo y sigue así. Y perdón por haberte hecho por aquí menos caso que el que posiblemente merecieras.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/30925

Comentarios

1
De: fernand0 Fecha: 2005-06-20 16:58

Sería una versión muy parcial, en todo caso. YO me inclinaría por herramientas parecidas a ls de dicelared, que cubren mas sistemas. De todas formas, no todo el mudno habla de la gripe, aunque le toque cerca. No se si sería muy valiosa la información obtenida



2
De: JJ Fecha: 2005-06-20 17:03

Creo que la herramienta va más dirigida a los médicos de atención primaria, aunque la gente, en general, también podrá ayudar.



3
De: Juan Freire Fecha: 2005-06-20 17:05

La entrada de Worldchanging (http://www.worldchanging.com/archives/002884.html#more) si hace referencia explícita al trabajo de Lucas.



4
De: lgs Fecha: 2005-06-20 18:00

Gracias por la referencia y por la forma de buscar las referencias recientes.

Decir "el trabajo de Lucas" es decir mucho: sólo agarré algunas cosas de la OMS y creé los apartados y lo dije en promedmail.org. Entre los lectores de promedmail había alguien de boingboing y ahí alguien de worldchanging, y a correr. Y puede que la cosa se apague. (Ojalá, si eso significa que la naturaleza se enfría en este tema.)

Un sistema de vigilancia basado en bitácoras, o en general basado en pacientes, es algo que he rumiado durante un tiempo. ¿Sesgos de selección? Los que quieras y más. Pero podría tal vez articularse diciendo que se necesita una muestra de tal tamaño y composición: si la población es de 1 millón de personas, necesitamos un total de 1000 en la muestra (por decir algo), y que la mitad sean hombres y la mitad mujeres, tal porcentaje de tales edades, etc. Si los bitacoreros se responsabilizan de contar qué pasa con su "mini submuestra", y lo dicen, podría obtenerse una información curiosa.

Otra cuestión es la "confianza": ¿nos fiamos de esos bitacoreros y del sistema? Tendríamos que asumir que sí - pero luego la "red de vigilancia" tendría que mostrar que las cifras que produce (casi de forma instantánea) van en paralelo con las cifras producidas por otros sistemas paralelos (que serían en principio más lentos). Si predice bien, todos los integrantes y los de fuera confiarán en la validez del sistema. Incluso puede ser un sistema que se centre sólo en urbanitas, o lo que sea; mientras la muestra sea representativa de algún universo conocido, vamos bien. Hmmm ... vaya usted a saber. :-)

¿Qué más detalles habría que tener previstos para poner en marcha algo así?

Naturalmente, una muestra sirve para epidemias amplias, no para pillar los primeros cinco casos de una determinada enfermedad. Digamos, por ejemplo, que una muestra del 1% sirve para ver algo que afecta al 10% de la población. En cambio, algo que afecta a uno de cada millón necesita una muestra prácticamente del 100%.

La ventaja sería que se pudiera recoger, a partir de esa muestra, información flexible: no sólo si están enfermos o no (que es el primer dato esencial) sino también si van aprendiendo a toser y estornudar adecuadamente (y qué dificultades vivenciales tienen en adaptarse a eso), qué opinión tienen respecto a determinadas cuestiones que puedan tener interés, etc.

Podría ser extremadamente interesante construir un pequeño prototipo entre nosotros. En serio. ¿Qué elementos tenemos y cuáles nos faltan? Digo, si quieren ustedes ...



5
De: lgs Fecha: 2005-06-20 18:00

M'e pasao con el tamaño de la respuesta. ¡Ñec! :)



6
De: fernand0 Fecha: 2005-06-20 18:09

Pero ese tipo de medidas no las tienen mejor los médicos en los ambulatorios?



7
De: Luis Fecha: 2005-06-21 10:56

Hola, el tema me parece muy interesante. Hemos creado varios canales de "vigilancia" de la actualidad relacionada con la gripe aviar y una posible pandemia de gripe.

http://www.lastinfoo.com/avian_flu_outbreak.phtml
http://www.lastinfoo.com/influenza_outbreak_influenza_outbreak.phtml

en el wiki creo que hay publicados otros dos canales exclusivamente en español, además de éstos.

saludos,
L.



8
De: lgs Fecha: 2005-06-21 12:04

Fernand0: ese tipo de información se puede registrar en los centros de salud, sí. Ahí hay profesionales capacitados para diagnosticar y, en el caso de España, con una población agrupada en "cupos" (que proporcionan un denominador del que surjen los casos que van al numerador).

Los sistemas de "notificación obligatoria" están basados en que todos los médicos que están en disposición de diagnosticar casos, los comuniquen.

Hay otros sistemas ("centinelas") basados en muestras de notificadores (uno de cada cien médicos, por ejemplo). Para enfermedades de frecuencia suficiente, tienen algunas ventajas. (Un único caso (o un acúmulo localizado) de una enfermedad rara, lo más probable es que caiga fuera de la muestra.)

Mi exploración mental era la de hacer un sistema basado en los ciudadanos, por si era posible y por si tenía alguna utilidad. Está claro que tiene que reunir los criterios de cualquier sistema de vigilancia epidemiológica: que sepas qué estás midiendo, que esa medida sea realista, que la información sea útil y a tiempo, y que sea factible. Criterios del CDC

Nada impide que se considere que la blogosfera es una especie de "provincia" con características propias, lo cual abre una vía de reflexión curiosa. Lo digo porque suele interesar que la "información" se agrupe según la "acción": si hay responsables provinciales te interesa que haya información provincial, por ejemplo ... "información para la acción". ¿Quién es la "autoridad ejecutiva" de la blogosfera? ¡Jeje!



9
De: fernand0 Fecha: 2005-06-21 13:10

Posible no se si es. Como absoluto profano, me pregunto por la utilidad, sobre todo cuando tienes el sistema oficial que, aparentemente, funciona bien.

Tal vez tendría mas sentido para enfermedades mas raras, o detección de tendencias o cosas nuevas, que el sistema no sea capaz de detectar fácilmente. Que no se si lo es o no, soy un absoluto profano, insisto.

En cuanto a lo de la provincia, no se. las enfermedades no se propagan por la red, sino por los átomos. La red realmente puede tener algo que aportar en este estudio?



10
De: lgs Fecha: 2005-06-21 13:22

No sé si podría ser más rápido. Desde luego, tal vez sería interesante que sirviese para "vigilar" (resumir de forma actualizada) lo que la gente quiera "vigilar". Sé que se ha hecho con termómetros de ventana de estudiantes en red, para hacer sus propios mapas del tiempo.

Como habitualmente los de la "acción" son los sanitarios, la información hace bien en estar asociada a ellos.

Pero un sitio en el que notificar que "desde mi teléfono móvil veo que ...", no sé.

"Ideas juguete", de momento.

Una cosa que tendría el sistema es que sería bastante "peer to peer". ¿Qué querrían registrar los participantes? ¿Podrían ellos mismos enviar "propuesta de preguntas para el cuestionario" y luego votar y que el cuestionario evolucionase?

hormigas



11
De: Dr.Homer S. Fecha: 2005-06-21 19:56

¿Qué aportaría la idea de Lucas Santa Cruz a efectos prácticos? Nada.
Hay blogs fantásticos y humildes que llevan haciendo una labor callada y eficiente desde hace tiempo (http://avianflu.typepad.com/). Mientras ahí y en otros sitios se nos informa de un problema formidable y del riesgo que hay ahora se nos ocurre frivolizar con la metodología y estudiar la epidemiología de los unos bitacoreros con gripe aviar. Un buen curso de investigación epidemiológica es lo que necesitan algunos.



12
De: rvr Fecha: 2005-06-21 20:05

¡Que inventen ellos! ;P



13
De: lgs Fecha: 2005-06-22 01:27

¿Qué aportaría la idea ... a efectos prácticos? Nada.

Es bueno saberlo con antelación e infalibilidad. Gracias. :-)

Hay blogs fantásticos y humildes que llevan haciendo una labor callada y eficiente desde hace tiempo (http://avianflu.typepad.com/).

Es bueno que cada uno haga lo que pueda, desde su esquina del mundo, sí.

Mientras ahí y en otros sitios se nos informa de un problema formidable y del riesgo que hay ahora se nos ocurre frivolizar con la metodología y estudiar la epidemiología de los unos bitacoreros con gripe aviar.

Estoy convencido de que en el día a día debemos usar métodos probados. Simultáneamente, dedicar un tiempo corto a otras posibilidades puede dar resultados directos (si tenemos suerte o capacidad para inventar algo bueno), y desde luego ayuda a mantener un poco la flexibilidad mental (lo que de por sí es valioso si estamos en un entorno cambiante).

Naturalmente, para estar bien seguros de si una idea cualquiera sirve o no, lo mejor y más simple es esperar a que la historia termine. Pero entonces ya no importa.

Un buen curso de investigación epidemiológica es lo que necesitan algunos.

:-)



14
De: Anónimo Fecha: 2005-06-22 08:09

Chapeau, Santa Cruz. A seguir copensando uno más de tus efectivos proyectos. Sigamos reinventando lo ya inventado pero dándole un toque chapucero personal. Genial como siempre.



15
De: fernand0 Fecha: 2005-06-22 11:35

Asombrado me hallo. Se puede discutir sobre la idea de Lucas, creo que ese era su objetivo.

Pero no repartir carnets de quién debe estudiar qué y donde. Sobre todo cuando Lucas lleva mucho tiempo hablando de esas cosas. Más (mucho mas, desde luego) que el sitio ese del avianflu ;).

De pena. ¡Viva la muerte! ¡Qué inventen ellos!



16
De: lgs Fecha: 2005-06-22 11:54

Adoptar un blog chino

Por si las bitácoras tienen alguna importancia en todo esto.

Enlace directo por si hay saturación

Si hasta Robin Good lo menciona!

Fernand0: ni peleo. Ninguno de nosotros está del lado del virus.

Dos cosas:

* apretar para que apaguen los fuegos locales los que están cerca de ellos (le ha tocado a Asia), y

* aprestarse para disminuir la transmisión aquí mientras la sociedad (ya saben, eso de comprar comida y esas cosas) sigue funcionando "más o menos"

¿Información, necesidades previsibles, e inventiva práctica - en la blogosfera, porfaplis?

Hay sitios con planes más o menos desarrollados. Hace falta más en las partes no piramidales de las sociedades. Creo.

Y conste que deseo estar equivocado con todo esto.



17
De: JJ Fecha: 2005-06-22 12:10

Es ya un clásico: primero se ignora, luego se trata de denigrar... en fin...



18
De: lgs Fecha: 2005-06-22 12:19

JJ, de verdad que no importa. Estamos en fase 3 (casos humanos sin transmisión interhumana). Hay indicios de que nos acercamos a que sea posible una transmisión interhumana. No hay tiempo de niñadas. Si en la crítica hay algo constructivo, que lo depure y haga explícito el propio crítico. Siento ser descortés pero paso.

Metáforas para ver en qué estamos de acuerdo:

* La ruleta rusa es jugar con una pistola con una bala y 5 agujeros sin bala. Si fuera con la banana de una ametralladora, sería una bala y 999 agujeros sin bala.

* Nadie sabe en cuál de las dos situaciones estamos, pero una bala es una bala.

* También podría ser una bala de goma (una pandemia con poca mortalidad) y que nos muriéramos de un infarto (durante lo del SARS en Canadá los hoteles estaban casi vacíos).

Si lo dicho ya se entiende, y como en esta parte del mundo no podemos hacer mucho para controlar lo que ocurra en aquella (salvo lo de adoptar bitácoras chinas y similares, que no sé cuán práctico será), lo siguiente es prepararse para la llegada "aquí".

¿Cómo?



19
De: lgs Fecha: 2005-06-22 12:28

La transmisión interhumana, si llega a darse, puede ser poco eficaz (fase 4) o más eficaz (fase 5) pero en ambos casos limitada geográficamente. Si deja de estar limitada geográficamente, fase 6.

Se puede saltar de una fase a otra sin pasar por la de en medio. No hay caminos obligatorios.

Dentro de la fase 6, hay "subfases" en cada país: aún no hay casos "aquí", luego hay pocos casos aquí, luego hay muchos, luego otra vez menos, luego otra onda, y así hasta aprender a convivir con el nuevo virus.

Lo de la bala de goma: en el siglo XX hubo 3 pandemias (1918, 1957 y 1968). La transmisibilidad y la mortalidad son imprevisibles. Como mostró el SARS (no muy transmisible pero con una letalidad del 10%) el impacto socioeconómico puede ser relativamente grande independientemente de la transmisibilidad y la mortalidad. Y, de nuevo, imprevisible.

Fases: incredulidad, miedo, arremangarse. Posibilidad: qué bien, estábamos equivocados al tener miedo.



20
De: Anónima Fecha: 2005-06-22 12:51

lgs,

Nunca he entendido la alarma que causan enfermedades con tan pocas víctimas a nivel mundial como la gripe aviar. Me parecía todo un poco una exageración.

Nunca he tenido a quien preguntárselo, así que aprovecho la ocasión: ¿por qué son tan preocupantes el SARS y la gripe aviar?



21
De: Anónima Fecha: 2005-06-22 12:56

Perdona lgs, tenía el comentario preparado desde hacia un rato pero no o había mandado y ahora veo tu comentario 20, que contesta en parte.

Pero eso que dices de que el SARS tuvo un importante impacto socioeconómico perse a una relativamente baja transmisibilidad y mortalidad es lo que me sorprende.

No sé si hay motivos objetivos o si se debe a una alarma social injustificada. Por ahí iba mi pregunta.



22
De: lgs Fecha: 2005-06-22 15:47

Anónima,

Hechos:
- 3 pandemias de gripe en el siglo XX
- la de 1918, con una población un tercio de la actual en el mundo, dicen que mató a entre 40 y 100 millones de personas
- las de 1957 y 1968 tuvieron bastante menos impacto (se calcula que 2 y 1 millones de muertos respectivamente)
- situación actual con un virus nuevo para el hombre, que afecta a muchos pollos de granja (es muy infeccioso entre ellos), y que en pocos casos ha pasado de pollos a seres humanos
- entre los casos humanos identificados hasta ahora, la mortalidad ha sido de más del 50%
- la gripe aviar ha pasado a aves migratorias y está en varios países del sudeste de Asia. También ha pasado a patos, algún cerdo y tigres de zoológico (alimentados con pollos)
- las personas que se han infectado a partir de pollos luego no infectan a otras personas ("no hay transmisión inter-humana"). Ha habido alguna situación dudosa, con una familia en la que todos están expuestos a pollos, pero sólo en un par de ocasiones.

No parece que las pandemias tengan ningún ritmo. No parece que obedezcan a ningún reloj, sino a que se den o no se den las condiciones propicias.

Diferencias y parecidos en el mundo respecto a las pandemias anteriores (1918, 1957 y 1968):
- hay más gente y más movilidad (viajes internacionales, locales, etc)
- hay más pollos y más gente en Asia viviendo cerca de pollos y entre pollos y cerdos
- la información (de mayor o menor calidad, asociada a tales o cuales emociones, movida por tales o cuales intereses, cierta o falsa) viaja también más rápido
- las vacunas siguen tardando en producirse (4-6 meses desde el inicio hasta "llegar al primer brazo"), se producen en 9 países, y no se pueden producir con antelación hasta que no haya una cepa pandémica

Posibilidades:
- no es seguro, pero el virus puede aprender el truco para ser capaz de transmitirse de un humano a otro. No es posible saber si sería muy transmisible: un enfermo genera 2 enfermos o 5 o 10. Si hay dos versiones del virus ligeramente distintos, se difundiría más ... el más difusible.
- lo normal es que si el virus cambia (y algo tiene que cambiar si tiene ese nuevo truco), sea menos mortal. Entre otras cosas, y hablando de extremos, tiene más posibilidades de difundirse un virus que permite estornudar durante una semana que uno que mata en 5 minutos. No podemos saber en qué quedaría la mortalidad: menos del 50% puede ser un 5%, un 1%, un 0'5%, etc. Un 1% es muy distinto de un 2%.

Así que hay incertidumbre respecto a:
- que ocurra ahora, dentro de un año, dentro de 10 años, o nunca (hipotéticamente, me parece; pero bueno). Los expertos mundiales hablan, con un consenso extrañamente sólido, de "cuándo" y no de "si" (condicional)
- que sea muy transmisible o no tan transmisible (la gripe en general suele ser bastante transmisible)
- que sea más o menos "dañina" (porcentaje de personas con neumonía, muerte, etc)
- que afecte más o menos a determinados grupos (la pandemia de 1918 afectó más a jóvenes sanos, las otras dos más a ancianos y enfermos de otras cosas)

Frente a tanta incertidumbre:
- prepararse como sea posible para lo peor (y estar preparados para hacer cosas sin haberlas preparado: flexibilidad)
- desear lo mejor

Lo del impacto del SARS y de una posible pandemia de gripe: el SARS removió las cosas de forma poco intensa, durante poco tiempo y en pocos sitios. No está claro cómo cambian las cosas si hay una pandemia, que sería más prolongada (he leído cifras que hablan de 18-36 meses hasta un equilibrio entre el nuevo virus y los humanos) y desde luego afectaría a más gente, no sabemos con qué intensidad (medida en complicaciones y muertes). La OMS habla de "mortalidad, morbilidad (=enfermos), y disrupción social". Vete tú a saber, realmente. Esa "disrupción social" estaría motivada porque, racional o irracionalmente, reduciríamos nuestros contactos respiratorios dejando de ir a sitios. ¿En qué medida? De nuevo, a especular.

Mi impresión es que las cosas no podrían seguir como hasta ahora, ni siquiera en lo básico (ir al supermercado). Pero eso ya es especular, claro.

¿Podemos hacer cosas? Sí. Creo que hay que ver cómo permitir que sigamos comiendo y esas cositas, a pesar de la "disrupción". Entre otras cosas.

Pero bueno, ya iremos viendo, ¿no?

lgs



23
De: Anónima Fecha: 2005-06-22 23:18

lgs,

Tu respuesta me confirma en mi primera impresión sobre la alarma social injustificada. Entiendo que hy un riesgo potencial serio que conviene analizar, vigilar y para el cual conviene estar preparado. Pero no parece que la alarma que se generó estuviera justificada. En ese sentido creo que las autoridades sanitarias tienen una responsabilidad importante en evitar que se produzca una disrupción social importante de manera irracional.

Nadie deja de coger el coche los fines de semana por los muertos en la carretera y sin embargo muere más gente de la que murió con esas enfermedades en las que se suspendieron viajes y se produjeron pérdidas económicas importantes en sectores como el turismo.

En cuanto a tu pregunta sobre gripe y bitácoras no tengo ni idea de si podría ser útil o no: no sé bien como se sindican ni cual sería la dificultad para homogeneizar y analizar los datos obtenidos. Los problemas en cuanto a sesgos en la muestra no me parecen un obstáculo insalvable, basta con tenerlos en cuenta. Además al seguir existiendo el sistema tradicional de recogida de datos, siempre se pueden hacer comprobaciones y comparaciones.

Lo que no sé es si tiene sentido que sean los pacientes los que tengan bitácoras o si las bitácoras deberían ser un herramienta para facilitar y agilizar el trabajo de los profesionales.

En cualquier caso el pensar o repensar las cosas siempre es bueno.

¡y muchas gracias por tu contestación! :)



24
De: lgs Fecha: 2005-06-22 23:40

Anónima,

SI se inicia una pandemia, y SI enferma una de cada 4 personas del planeta, y SI muere uno de cada cien enfermos (la de 1918 fue peor), y esas muertes se producen en las pocas semanas después de que la pandemia entra en cada sitio (no entraría simultáneamente en todo el planeta, se supone), entonces una cierta cantidad de miedo estaría justificada, porque todo el mundo conoce a más de 400 personas y los servicios sanitarios notarían el exceso de presión.

Y el problema añadido es que, no ya el miedo, sino las propias medidas preventivas, serían las causantes de una buena parte de la disrupción social. Ejemplo: se prohibe enviar a los niños al colegio, no se puede ir en metro, se da la recomendación de no viajar (negocio y educación y turismo) etc. ¿Están justificadas esas prohibiciones? Si es para que en vez de tener 1/400 muertos, tener 1/800, puede estar justificado, depende del daño que haga "lo otro" y depende de la escala de valores conjunta de la sociedad (si es que existe tal cosa). Esa es la parte racional (más o menos).

La menos racional es más difícil de evitar. Como ejemplo de irracionalidad, y que no se me pongan ahora a pelear los anticlericales con los anti-anticlericales, estaba la cosa bien intencionada de las epidemias de peste en Europa, de reunirse a rezar en las iglesias. En esta época, tendríamos nuestros propios ejemplos de irracionalidad, supongo. Y efectivamente es importante mantenerlos al mínimo. Si se puede.

Antes de que pase (si pasa) nada de eso, lo que está justificado es hacer preparativos concretos, sanitarios y no sanitarios.

Por otro lado, somos capaces de imaginar un entorno como el que tienen los ricachones del mundo con internet y esas cosas. No tengo claro qué pasaría en el resto del mundo, que es bastante grande.

lgs



25
De: Anónima Fecha: 2005-06-27 02:44

lgs,

Hay un refrán francés que dice "De SI et de MAIS l'enfer est pavé" o sea que de "sis y de peros está empedrado el infierno".

No me hago idea de las cifras que das en el último comentario en valores absolutos, pero si sé que la comparación de los muertos por gripe aviar o por SARS con los muertos por carretera hace que el pánico que causaraon esas enfermedades me parezca poco racional.

Seguro que puede haber epidemias peores, y espero que nos preparemos bien para ellas: incluido el analizar qué medas están justificadas y cuales no.

En cuanto a que el mundo fuera de "nuestro mundo" es muy grande es totalmente cierto. Pero es que en ese mundo uno se muere por cualquier cosa. En Africa de SIDA pero también de dar a luz, de hambre, de falta de agua potable...

Realmente es díficil hacerse una idea de como empeorar su situación, pero seguro que es posible,y más cuando sus sistemas sanitarios no tienen la más mínima capacidad de hacer frente ni siquiera a sus problemas actuales, cuanto menos a epidemias.

Hace poco tuvo un accidente un amigo en Ghana, lejos de todo, y lo que cuenta de sus experiencias por sus hospitales es a la vez aterrador por la falta de medios y admirable por la profesionalidad de algunos de los médicos.

Saludos, lgs y userte con tu trabajoy tus ideas ¡que la necesitamos todos más que tú!



26
De: lgs Fecha: 2005-06-27 10:06

Cifras absolutas ...

Seamos conservadores dentro del horror (hipotético). Digamos que enferma un 15% de la población (en un pico epidémico anual suele ser el 5-10% pero estamos hablando de algo "nuevo"). Digamos que muere un 1% de los enfermos (la gripe "normal" interviene en el fallecimiento de entre 0'1 y 0'5% de las personas a las que enferma cada año; estas muertes se dan sobre todo en ancianos y personas con enfermedades crónicas - por eso digo "interviene en": un señor de 95 años que fuma desde los 10 años de edad se muere "con" una gripe, y no está tan claro si se muere "por" una gripe).

15% y luego 1% significa que de 100 enferman 15 y de 1.000.000 enferman 150.000 y mueren 1.500. "Mil quinientos por millón" significa que en un país escogido al azar, de esos que tienen en torno a 40 millones de habitantes, estaríamos hablando de 60.000 muertes.

Si las muertes son en personas de menos de 65 años y cada muerte lleva un tiempo de tratamiento y por cada muerto hay uno o dos "complicados" (con neumonías graves y esas cosas) que no se llegan a morir, entonces la cosa es grave.

Si conoces a 2000 personas, de esos mueren 3 y se ponen graves otros 6.

Porque, además, no es como el SIDA ni como el tráfico, que ocurren a lo largo de todo el año. Los picos epidémicos de gripe duran unas 4-12 semanas. Digamos 12 semanas. Pero no todas las semanas son iguales: no es 1/12 x 12 (el 8'5% de los casos cada semana y todas las semanas iguales), sino que hay semanas en que hay poco, luego semanas en que hay más, y luego semanas en que vuelve a haber poco. Digamos que en la semana peor está, por ejemplo, el 20% del total. 12.000 muertos en la semana peor. Y 24.000 casos graves. Y esa semana peor está precedida (y "postcedida") de semanas menos graves.

(Que alguien busque las cifras de tráfico y SIDA, por favor. Son menos. ¿Cuánto menos?)

Y mucha gente preocupada y haciendo cosas que son "medio sensatas" (depende de cómo lo mires, y depende del momento) y que a su vez tienen efecto "disruptivo". Si crees que puedes evitar 25.000 muertos cerrando los colegios de todo un país durante 3-4 meses, ¿los cerrarías? Puede que los responsables políticos sí. ¿Y qué efecto tiene cerrar los colegios de todo un país durante 3-4 meses? ¿Qué haces tú en una de esas? ¿Y qué otras cosas cierras o "se cierran espontáneamente" (porque el miedo les puede)? ¿Cierras el transporte público? ¿Y cómo se las arregla la sociedad para tirar palante? Hay cosas que no las puede planificar ningún Gobierno. Y puede que lo mejor sea no hacer planes.

Naturalmente, todo esto son HIPÓTESIS. NADIE sabe si habría esa difusión (15%) ni esa letalidad (1%), ni si afectaría a los grupos de edad jóvenes como pasó en el 1918. NADIE sabe con seguridad si va a haber pandemia, ni cuándo.

Que alguien revise estas cifras. Por poder, puedo estar equivocado hasta en eso. Ojalá. :-)



27
De: Anónima Fecha: 2005-06-27 12:10

lgs,

La verdad es que no tengo capacidad par revisar esas cifras ni para discutirlas.

De todas formas, la intención de mis comentarios nunca ha sido negar la necesidad de prepararse ante situaciones de emergencia previsibles. Si quería comentar que hay que tener cuidadín con como se manejan estas situaciones de emergencia porque me da la impresión que en las anteriores ha sido más la emergencia causada por la alarma que por la propia enfermedad. Lo que pasa es que no conozco lo suficiente el tema como para que lo mío deje de ser una impresión. A lo mejro si no se hubieran tomado las medidas oficiales y espontáneas que se tomaron, la mortalidad hubiera sido mucho mayor para la gripe aviar y la SARL. No lo sé, honestamente.

En cualquier caso deseo dos cosas: una, que los profesionales trabajeís como negros poniéndoos en lo peor y dos, que vuestro trabajo sea perfectamente inútil.

Espero que me perdones mis "malos" deseos :)



28
De: nfer Fecha: 2005-06-27 14:01

En este momento estoy dando puntilla a un trabajo para presentar que trata sobre el Principio Precautorio, aplicado en caso de SARS como veo que citan arriba.
A ver si esto sirve de algo:

"There is no single accepted definition of the precautionary principle. The version found at Principle 15 of the Rio Declaration is the best known. It states: In order to protect the environment, the precautionary approach shall be widely applied by States according to their capabilities. Where there are threats of serious or irreversible damage, lack of full scientific certainty shall not be used as a reason for postponing cost-effective measures to prevent environmental degradation."

(traducción de Nfer: «Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.»)
Tomado de: United Nations Conference on Environment and Development: Rio Declaration on Environment and Development, 14 June 1992, 31 I.L.M. 874.
"This version contains two elements that are not ubiquitous features of definitions of precaution and that are controversial: the reference to serious or irreversible damage as a trigger for application of precaution and the reference to the cost-effectiveness of measures taken pursuant to the principle.
The common elements of various expressions of the principle—a baseline version—might be captured as follows:
Where threats of harm to the environment exist, scientific uncertainty will not be used as a reason to postpone the taking of measures for the protection of human life or health or the environment.
Christopher Stone counts three negatives in the precautionary principle: scientific uncertainty does not mean that measures will not be taken:
The use of negative terms implies that the principle does not give rise to an obligation to take environmental protection measures."

Tomado de:
“Is there a Precautionary Principle?” (2001) 31 Envtl. L. Rep. 10790.The Precautionary Principle in International Law: Lessons from Fuller’s Internal Morality Jaye Ellis and Alison FitzGerald
© McGill Law Journal 2004 - To be cited as: (2004) 49 McGill L.J. 779

Y añado de mi cosecha:

De lo que queda en evidencia que las “negaciones” gramaticales encontradas en el texto dejan liberada a la decisión de cada país el adoptar o no adoptar medidas de protección: la percepción del riesgo NO es objetiva ni idéntica en cada lugar ni momento:
"es un hecho social que la conciencia subjetiva del riesgo crece en la misma medida que el riesgo objetivo disminuye" .

Según dice en:
Gethmann, C.F. y Grunwald, A. (1996), Technikfolgenabschaetzung, Konzeptionen in Überblick, Europaeische Akademie, Bad Neuenahr, Graue Reihe Nr. 1.

(te he leído atentamente, Lucas González, ya que coincide en parte lo que hablas con lo que estoy investigando ahora...que no es definitivo, claro)





29
De: Anónima Fecha: 2005-06-27 14:16

¡NFER!

El priprejuas nos hace encontrar de nuevo :D

Qué tiempos aquellos en que fue responsable del nacimiento de nuestro hemi-blog...

Efectivamente, este es otro campo en el que debería tenerse en cuenta el principio de precaución que yo defendía a capa y espada en medio ambiente. Y también cuando lo defendía en medio ambiente me hablaban de alarmismo injustificado...

Y ahora, si me descuido, casi me encuentro yo en el otro lado criticando el principio de precaución. Gracias por recordármelo.



30
De: lgs Fecha: 2005-06-27 14:21

Gracias Anónima por los "malos" deseos. Son los mejores que he visto, sí. :-)

Nfer: "es un hecho social que la conciencia subjetiva del riesgo crece en la misma medida que el riesgo objetivo disminuye". Hmm. Hmmpf. Uh. Si anticipamos la jugada podremos jugarla mejor. Incluso si la anticipación es sólo "mental". Además, en algunos sitios, se toman medidas "físicas", que ayudan (en principio, se supone), aún más.

Repensando las cifras, casi le tengo más miedo a la reacción humana (de la que hay antecedentes históricos abundantes) que a la propia enfermedad.

Les animo a pensar un rato: ¿tendría aspectos positivos una pandemia de gripe? (Es sólo una parte de las cosas que habría que pensar, conste. Pero ya saben: cada parte, a fondo.)

Ahí están los expertísimos pajarólogos diciendo, en promedmail.org (que ahora tiene la web en reparaciones pero envía correo), que no se debe exagerar con la capacidad de transmisión de las aves migratorias. "Dead birds don't migrate well", dice. Pero el comercio sí podría transmitir el virus a otro país.

El mundo es delicado, y no podemos presumir de entenderlo.



31
De: Anónimo Fecha: 2005-06-27 15:41

cómo les fue allí



32
De: lgs Fecha: 2005-06-27 17:39

fluwikie.com



33
De: Anónimo Fecha: 2005-07-08 10:13

las aves migratorias podrian propagar la gripe aviar



34
De: lgs Fecha: 2005-07-08 10:14

protocolo de comunicación de alertas



35
De: Anónimo Fecha: 2005-09-06 10:07

el mundo



36
De: Anónimo Fecha: 2005-09-06 14:57

oms



37
De: lgs Fecha: 2013-03-30 11:45

Hola. Después de 8 años es extremadamente improbable que nadie venga por aquí, pero por cerrar un poco el tema: he logrado resumir más o menos lo que se sabe y ha hecho, y he armado una propuesta metodológica que a saber qué utilidad tiene, y que tras una cierta cantidad de trabajo está publicada con licencia abierta, resumida en pocas páginas y hasta en inglés. Gracias por la plataforma, los comentarios y las preguntas.



38
De: lgs Fecha: 2013-03-30 14:42

http://tinyurl.com/fluscim



39
De: JJ Fecha: 2013-03-31 10:39

Muchas gracias, Lucas.



Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia