Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

Conferencia sobre protección de la investigación en la ETSIIT

2008-06-05 17:38 Yo estaba convencido que la investigción lo que había que hacer era difundirla, y cuanto más mejor, pero resulta que no, que lo que hay que hacer es protegerla, y la OTRI nos va a explicar como hacerlo:
El próximo lunes, día 9 de Junio, desde la OTRI vamos a dar una conferencia sobre “Protección de Resultados de Investigación” en el que trataremos temas referentes a patentes, propiedad intelectual, protección de software, etc. en el ámbito de las TIC. Con ello pretendemos informar sobre un tema de interés para todos y que da respuesta a cuestiones como qué resultados de I+D se pueden patentar y cuáles no, cómo se hace una patente y qué pasos hay que seguir, cómo se puede proteger el software, etc.

La conferencia será a las 11:00 y tendrá lugar en el salón de Grados de la ETSIIT. Espero que podáis asistir y que el tema sea de vuestro interés.

Resulta curioso que el primer acto en la escuela de la OTRI de un rector que se comprometió en su programa a proteger el software libre (programa que, por cierto, ha desaparecido de la página), sea explicarnos como podemos proteger ese mismo software que se supone que debíamos liberar.
Como yo tengo ciertos compromisos ineludibles a esas horas, y como tal como se ha planteado el acto tampoco hay mucha tela que cortar, intentaré pasarme al final, en el turno de preguntas, y plantear mis objeciones a las patentes de software, a la protección del software creado con fondos públicos, y demás utopías que posiblemente no le interesen a nadie.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/57812

Comentarios

1
De: mina. Fecha: 2008-06-05 19:44

Pues a mí me interesa y me encantaría estar para escuchar su argumentario. Si éste se basa en que "hay que protegerlo porque luego nos encontramos por ahí los resultados de nuestra investigación patentados, registrados y/o identificados con otra autoría", voy a pedir que los de la CRUE creen ya una asociación de llorones damnificados por los (voy a ser muuuuuuuy incorrecta, permítanme el "salto") latinoamericanos --en lugar de crear un registro público de trabajo realizado y licenciado en CC, que para eso todos pagamos la cosa pública.

Ahora bien, si resulta que lo único que quieren hacer es ceder a la cerrazón mercantilista que propone la WTO vía Acuerdo General de Comercios y Servicios y Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, nada que hacer, porque estamos muy vendidos.

Que no sea nada.



2
De: mina. Fecha: 2008-06-05 19:46

Perdón, ADPIC



3
De: JJ Fecha: 2008-06-05 19:52

No tengo muy claro que una institución como la nuestra tenga que tener un argumentario a favor de proteger el software; más bien de liberarlo, o en todo caso, presentar una posición intermedia (que es imposible en este caso, pero bueno...)



4
De: fernand0 Fecha: 2008-06-05 21:00

No me preguntes por qué pero las OTRIS están 'patentosas'. Como si no hubiera cosas mas importantes en las que pensar :)



5
De: Ferguson Fecha: 2008-06-05 21:17

He visto los carteles hoy y lo he comentado en el Máster, para variar. A ver si yo puedo pasarme.

La OTRI. Mi gran amiga.



6
De: José Antonio Fecha: 2008-06-06 09:52

No me llames iluso por tener una ilusión....



7
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 10:29

Supongamos que en una Universidad se inventa una interfaz hombre-máquina muy útil para determinados minusválidos basada en un hardware más o menos estándar y un programa de ordenador que tiene un efecto técnico claro pues modifica el funcionamiento del sistema informático. La Universidad, lógicamente, no se va a dedicar a fabricar la interfaz comercialmente y en un acto de generosidad decide publicar su invención sin protegerla.

Una PYME española YOPRIMER se plantea lanzar el producto al mercado, pero necesita hacer una serie de inversiones, entre otras de marketing, que serán rentables si la interfaz se vende a un determinado precio. Pero si la empresa hace esas inversiones y el producto se da a conocer en el mercado y tiene le éxito esperado, entonces cualquier otra empresa YOSEGUN podría ponerse a fabricar el mismo producto puesto que no está protegido y hacerlo más barato puesto que no ha incurrido en los gastos iniciales de YOPRIMER. Los beneficios ptenciales de YOPRIMER se esfumarían por haber arriesgado al principio. Una vez hecha una evaluación global del proyecto YOPRIMER decide no invertir.

¿Habrá una relación entre el (relativamente) bajo nivel de patentes en la Universidad española y el (relativamente) bajo impacto en de la investigación universitaria española en la economía del país? Hay muchos casos en los que es díficil pasar de la I a la D de I+D si no media una protección adecuada.

Todo esto no aplica, lcaro a la investigación básica ni quizá a muchos otros tipos de investigaciones. Pero si que hay líneas de investigación en que es importante que exista luego una protección de los resultados para que peudan llegar a ser aprovechados comercialmente.

PD: Me corroe la curiosidad ¿quién da la conferencia? He estado encomendando mi pregunta a San Google pero no me ha querido responder...



8
De: JJ Fecha: 2008-06-06 10:38

¿Y no es suficiente protección publicar el resultado para poder demostrar que existen resultados previos a la patente?
De todas formas, aquí chismes se diseñan más bien tirando a pocos. No sé si los de señales lo harán, pero aquí mayormente lo que se hace es software. Y la convocatoria habla específicamente de "protección" del software.
Evidentemente, no tengo nada contra las patentes en general, aunque por supuesto, no sea mi estilo y prefiera liberar algo antes de patentarlo, pero es que aquí no se trata de eso; se trata de a) contradicciones entre lo prometido y lo hecho, b) ausencia de una presentación equilibrada entre las ventajas de la protección y las ventajas de la liberación y c) cuestiones de principio también sobre qué se debe hacer con la investigación financiada con fondos públicos.
La verdad, no tengo ni idea de quién la da. Supongo que, por defecto, el propio director de la OTRI.



9
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 11:14

[JJ] ¿Y no es suficiente protección publicar el resultado para poder demostrar que existen resultados previos a la patente?

[Anónima] No me he debido explicar bien. Si se publica el resultado, efectivamente nadie puede luego patentarlo y aspirar con ello a una comercialización en exclusiva.

Es decir la publicación "protege" contra un espabilado que venga luego queriendo fabricar algo que no es suyo _en exclusiva_.

Pero la publicación no impide que ese mismo espabilado fabrique lo que quiera basándose en lo que está publicado. La publicación no "protege" contra eso.

Para según que productos y/o servicios los costes del primero en meterse en el mercado no son posibles de recuperar sin una exclusividad durante un tiempo. Ese es uno de los objetivos de la patente: proporcionar ese tiempo inicial de exclusividad que anime a un inversor a meterse en un mercado nuevo en el que no se metería si no tuviera la garantía de poder fabricar en exclusiva un tiempo que le permita recuperar su inversión.

En cuanto a si es un cacharro o no solo software, hay una frontera que es dificl de establecer, pero que existe. Ningún software funciona sin estar instalado en un chacharro. El criterio es que una invención basada en un ordenador, es decir un software instalado en un ordenador que le ahce hacer algo al ordenador, es patentable si tiene caracter técnico (y reune además el resto de criterios de patentabilidad). Si os explican eso bien, pues debería interesaros. Aunque solo sea para poderos oponer luego mejor al criterio :-)

Pero además la protección no es solo en forma de patentes. Mucho software libre se "protege" dándole una imagen de marca. Es decir el software es libre de Mozilla es libre y yo lo puedo usar como me dé la gana. Pero yo no puedo llegar y poner el logo de Mozilla donde y cuando me dé la gana: Mozilla es una marca registrada. Eso es una protección para los usuarios que usan servicios y productos de software libre que saben quien es la empresa/fundación de la que se fían. También sirve para que se puedan hacer negocios con los servicios que ofertan empresa y/o fundaciones con o sin ánimo de lucro que utilizan software libre.

Otra marca registrada que usa software libre es fon y debe haber muchas más. Lo he estado cotilleando servicio de consulta de marcas de la OAMI



10
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 11:23

En cuanto al resto:

a) contradicciones entre lo prometido y lo hecho: nada que decir, son cosas de vuestra Universidad.

b) lo de las ventajas de la protección y las ventajas de la liberación si que es una cuestión interesante de plantear. Además no todas las líneeas de investigación tienen las mismas ventjas y los mismos inconvenientes desde ese punto de vista.

c) cuestiones de principios sobre qué se debe hacer con una investigación pública.

Pues es otro debate interesante. Porque lo que se debe hacer es conseguir que sea lo más útil posible a la sociedad, en eso creo que coincidimos todos.

La cuestión es que para que sea útil tiene que llegar a sus potenciales usuarios. Eso puede implicar (no siempre) que se necesite una fabricación y una comercialización y por lo tanto alguien interesado en hacerlo y ahí es donde entra en juego la necesidad de que ese posible emprendedor tenga posibilidad de recuperar su inversión basándose en la protección de los resultados de la investigación pública.



11
De: JJ Fecha: 2008-06-06 11:56

Ya, pero con la protección de marca no se protege el software _per se_, sino la imagen del mismo; supongo que de lo que se trata es de que no haya un mozilla por ahí que sea un navegador, o bien que alguien haga camisetas con Mozilla (aunque esto también es discutible). Es algo que, como investigador (y escritor ocasional de software) no me preocupa lo más mínimo. Como tampoco me preocupa que llegue un espabilado y se monte un porraliamatic con mi código de porralia. Mejor, cuantos más haya que fabriquen cosas, más se reactiva la economía o lo que sea. Para mi, esa debería ser la postura del investigador, ¿no?



12
De: Ferguson Fecha: 2008-06-06 12:02

Es que si un tío quiere investigar para ganar dinero, que investigue directamente en la empresa privada. Si se utiliza dinero público pues que comparta los resultados de su investigación, que para eso se lo hemos pagado entre todos.



13
De: JJ Fecha: 2008-06-06 12:33

¡Hereje! ¡Me voy a chivar a la OTRI!



14
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 13:38

JJ,

La postura del investigador debería ser conseguir que a alguien le interese utilizar los resultados de su investigación. No forzosamente ganar dinero (esto va por Ferguson). Pero digo yo que algo si te preocupara que lo que investigas le sirva para algo a alguien ¿no?

Lo que sucede es que como investigador no te vas a meter a empresario (bueno o quizá si, pero eso es otra historia). Así que lo que deberías conseguir es que un empresario se interese por los resultados de tu investigación.

A los empresarios si que les importa ganar dinero. Si el investigador no ha protegido los resultados de su investigación, pues es muy posible que al empresario no le interese invertir por el riesgo que supone.

Así que el investigador investiga con dinero público, generosamente no gana ningún dinero, a parte de su sueldo que pagamos entre todos, claro, pero luego no se hace nada con su investigación tampoco. Vaya negocio que hace la sociedad pagándole un sueldo al investigador para que lo pase bien y se crea muy ético (menos mal que a veces también son profesores los investigadores y que pena que ese trabajo no se valore más, pero eso es otra discusión). Pero eso si, el investigador queda superguay y no se hace negocio con los resultados de la investigación pública, ni negocio ni nada, pero eso da igual.

Esto (que el problema no es que copien al investigador y que este sea un egosita que no quiere compartir, que el problema es que las empresas se retraen de usar los resultados de investigaciones de la universidad por no estar protegidos y que así le va a nuestro sistema e I+D) es lo que muchos investigadores no comprenden.

Otra cosa, es que las patentes no son aplicables en todos las líneas investigación: empezando por la investigación básica que no es por ello menos importante. Eso es lo que suele ser díficil que entiendan los partidarios a muerte de patentarlo todo.

En el campo de las TIC hay cosas que son patentables y cosas que no y no está nada mal que se explique a los investigadores donde está la frontera para que lo que es patentable se patente y luego se pueda comercialziar empresarialmente.

Lo que si es cierto es que de lo que tú haces parace que poco o nada se puede/debe proteger. Lo estuvimos hablando aquel día en qué comimos ese bizcocho de manzana tan rico con tu amigo de la Complu :-)



15
De: JJ Fecha: 2008-06-06 13:46

La mayoría de los que están aquí hacen cosas similares. Como te digo, aquí no se hacen chismes.



16
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 13:52

[JJ] Mejor, cuantos más haya que fabriquen cosas, más se reactiva la economía o lo que sea. Para mi, esa debería ser la postura del investigador, ¿no?

[Anónima] Si claro, lo que no sé si consigo explicar es que para que _al menos un_ empresario se decida a fabricar cosas muchas veces (pero no todas) se necesita que puedan tener un monopolio temporal sobre lo que fabrican. Es decir que haya una patente sobre su producto o servicio que puedan comprar o de la que puedan obtener una licencia exclusiva.

El problema de la Universidad española y de la economía española no es que haya cientos de empresas copiando a mansalva los resultados liberados de las investigaciones de la universidad.

El problema es que se investiga, muchas veces muy bien, pero luego muchas veces no se hace nada con los resultados.



17
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 13:56

JJ,

Es que no solo se patentan chismes. El mp3 no es un chisme.



18
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 13:59

Además me da a mi que Ferguson en el comentario 12 se está refiriendo también a los chismes con eso de que un investigador público debería compartir los resultado de su investigación porque le pagamos entre todos.



19
De: Ferguson Fecha: 2008-06-06 16:08

Yo me refiero es que si unos tipos investigan sobre TDT y pone en su web Proyecto Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia que al menos se dignen a contestar mis correos : /

Es que me sentó fatal.

Pero lo que dice Anónima sobre que las empresas no pueden utilizar resultados de investigación y que entonces la investigación no sirve para nada y tal pues depende. Conozco empresas que utilizan resultados de la investigación pública y encima su propia investigación también la hacen pública. Y ganan mucha pasta.

Bueno, en realidad sólo conozco una.



20
De: JJ Fecha: 2008-06-06 17:14

@Anónima, pero es que eso no lo veo. Si resulta que para que un empresario coja alguna cosa de las que hacemos tiene que tener monopolio sobre eso protegido por patnete, pues qué quieres que te diga, no tengo muy claro que ese sea nuestro cometido. O, en todo caso, que financie él la investigación, y que haga lo que le dé la gana. No me parece de recibo que se aproveche exclusivamente de algo que ha sido financiado con los impuestos de la gente, ¿no?. Por cierto, el MP3 no está patentado en Europa, ¿no?
@Fergu: hay muchas, en realidad. Yo veo bastante lógico que si se trata de difundir el conocimiento, lo mejor será poner las mínimas trabas posibles. Hay suficientes nichos de mercado para que alguien pueda aprovechar una idea y crear un programa o un servicio basado en ella sin necesidad de patentarla. Pero es que, además, por la presente, no se pueden hacer patentes de software (salvo las excepciones que menciona Anónima, claro)



21
De: Anónima Fecha: 2008-06-06 18:06

Ferguson:

De mis tiempos del proyecto fin de carrera y de cuando intenté hacer la tesis recuerdo lo mal que sienta que la gente no dé información, efectivamente.

En cuanto a que la necesidad de proteger depende de muchos factores estamos de acuerdo: no siempre se puede y, aunque se pueda, no sé si siempre interesa. El problema es cuando se dice como JJ que ese no es el cometido de la Universidad sobreentendiendo que no lo debe hacer nunca.

Y ahora a por JJ :-)

JJ,

Hay gente en la Universidad española que piensa que proteger y luego vender las invenciones realizadas no es su cometido y, en parte, esto está ligado a una discusión mucho más de fondo sobre el papel de la Universidad. Pero si lo que se pretende es que la Universidad sirva también para la investigación aplicada no solo para la ciencia básica, pues el tema de las patentes es fundamental (aunque depende del campo claro).

Por otra parte nadie dice que la Universidad le regale a un único empresario la patente. Lo suyo es que el empresario pague por ella y que eso sea una fuente de financiación privada para la Universidad. Es una de las maneras que tiene un empresario de financiar la investigación: comprándosela a la Universidad.

El mp3 si que está patentado en Europa: aquí está la lista de patentes En la web dan mucha informacion sobre el tema. La primera patente, ya ha expirado por cierto, lo que quiere decir que ahora es tecnología de uso libre, pero el resto no. Por eso cité el caso mp3. Es un algoritmo que tiene un efecto técnico clarísmo y por lo tanto patentable según criterios europeos. En la Universidad española y en las PYMES del sector TIC en general (siempre hay excepciones por supuesto) no se tiene nada claro lo que se puede y lo que no se puede patentar y eso es un problema para la competitividad del sector TIC español.



22
De: JJ Fecha: 2008-06-06 19:32

Perdón por el fallo. Pero que viene al pelo, porque la patente era del Instituto Fraunhoffer, una institución financiada con fondos públicos. Y los efectos son bien conocidos: problemas de códecs, aunque fácilmente solucionados usando codecs libres.
Pero si nos metemos en el tema de la financiación privada de la universidad empiezan a saltar los sarpullidos. No es que yo le haga ascos, pero lo que no me gusta es "proteger" de ninguna forma la investigación resultante. Si realmente la empresa quiere hacer esa investigación, y realmente quiere proteger el resultado, ¿para qué diablos quiere a la universidad? Que le haga una oferta suculenta al investigador, o becario, o quien sea, y que trabaje para la empresa. Lo que no puede ser es aprovecharse de la infraestructura y exenciones que tiene la universidad para hacer algo que, eventualmente, no va a beneficiar al conocimiento en general, sino a una empresa o grupo de empresas.
Por otro lado, eso no quiere decir que yo le haga ascos a las patentes, y que esté muy bien que si uno inventa algo en sus ratos libres o financiado por una empresa, que lo registre... pero mi punto de vista es que la universidad es otra cosa, y que lo que se debe promocionar es la difusión del conocimiento, no la protección del mismo.



23
De: JJ Fecha: 2008-06-06 19:44

Que por cierto, todo esto me huele a que, como dice Fernando, va a ser uno de los indicadores de calidad de las Unis el número de patentes y quieren que nos pongamos a patentar lo que sea como locos. O sea, que no sólo hay que pedir proyectos, publicar, hacer contratos con empresas sino que _además_ hay que patentarlo... O, visto de otro modo, yo investigo lo que sea y de repente, por saber qué se puede patentar y qué no, voy a cambiar el rumbo de la investigación y ponerme a investigar algo patentable...



24
De: cua Fecha: 2008-06-06 23:15

Lo de que las patentes fomentan la innovación solo es verdad en un caso ideal en el cual se contase con un organismo de patentes internacional eficiente y cientificamente riguroso, y todo los actores actuasen de "buena fe". Pero esto no es ni de lejos así, y en la situación actual en muchas ocasiones se usan como mecanismo de freno a la innovación y al desarrollo, en beneficio de algunos que se pueden calificar de estafadores, y logran colar patentes con ideas no originales o de sentido común.

Hace tiempo un amigo que trabaja en una multinacional japonesa en Estados Unidos me conto un problema para desarrollar un software: resulta que habia un investigador (universitario) que habia patentado en estados unidos una aplicación de determinada técnica de calculo numérico para una aplicación de simulación. La tecnica la ideó un matemático en los años 50, y sirve para muchisimas aplicaciones de simulación. Lo que el "espabilado" este habia logrado patentar era su aplicación para determinado tipo de software. Como la empresa de mi amigo necesitaba usar esa técnica (ampliamente conocida en la comunidad cientifica antes de la patente) en ese contexto, el universitario propietario de la patente (que trabaja tambien para una empresa rival), le habia amenazado con demandarlo. Desde el punto de vista científico os puedo garantizar que no hay nada de esa aplicación que no fuese de sentido comun usando bibliografía existente en el momento de patentar. Pero el caso es que mi amigo no podía hacer mucho, así que la solución que tenia era patentar cualquier otra técnica (aunque no fuese original, como no lo era la otra), y luego amenazar a los rivales con un cruce de demandas, hasta llegar a un acuerdo. Mi amigo podia permitirse patentar algo por el respaldo de una multinacional, pero para un empresa pequeña esto no es tan fácil, ni nada barato. Me comentó que esto está pasando actualmente en los USA mucho, es decir, que hay guerras de demandas crucadas sobre infrigimiento de patentes y todos hemos visto en la prensa casos parecidos (¿no recordais las ideas absolutamente no originales patentadas que se publicaron cuando la campaña contra las patentes?). De hecho, quiero recordar que hubo amenazas serias de convertir linux en algo ilegal. Asi que, en la realidad, lo de las patentes no es un incentivo a la innovación, sino más bien un freno. No niego que idealmente podría ser positivo, pero es que el mundo no es ideal.



25
De: JJ Fecha: 2008-06-07 00:21

:-)
Gracias, cua...



26
De: mina. Fecha: 2008-06-30 10:55

Parece ser que hay un texto ya clásico de James Bessen y Eric Maskin (1999) que acaba de aterrizar en mis manos por la serendipia habitual, y que pongo en The Pila de este verano: Sequential Innovation, Patents, and Imitation, colgado de la web Research on Innovation, donde también se puede seguir el blog de la cosa.



27
De: JJ Fecha: 2008-06-30 11:04

¿Y qué viene a decir?



28
De: mina. Fecha: 2008-06-30 11:15

Qué pesao, hijo XDDD. Si yo te digo que está en The Pila es porque todavía no me lo he leído, pero si lo difundo antes es por sus fuentes contrastadas y porque se me va a olvidar luego que había un hilo de discusión en Atalaya que venía a cuento. Cita literal del working paper, en la primera página:

Abstract: How could such industries as software, semiconductors, and computers
have been so innovative despite historically weak patent protection? We argue that
if innovation is both sequential and complementary—as it certainly has been in
those industries—competition can increase firms’ future profits thus offsetting
short-term dissipation of rents. A simple model also shows that in such a dynamic
industry, patent protection may reduce overall innovation and social welfare. The
natural experiment that occurred when patent protection was extended to software
in the 1980's provides a test of this model. Standard arguments would predict that
R&D intensity and productivity should have increased among patenting firms.
Consistent with our model, however, these increases did not occur. Other evidence
supporting our model includes a distinctive pattern of cross-licensing in these
industries and a positive relationship between rates of innovation and firm entry.



Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia