El próximo lunes, día 9 de Junio, desde la OTRI vamos a dar una conferencia sobre “Protección de Resultados de Investigación” en el que trataremos temas referentes a patentes, propiedad intelectual, protección de software, etc. en el ámbito de las TIC. Con ello pretendemos informar sobre un tema de interés para todos y que da respuesta a cuestiones como qué resultados de I+D se pueden patentar y cuáles no, cómo se hace una patente y qué pasos hay que seguir, cómo se puede proteger el software, etc.
La conferencia será a las 11:00 y tendrá lugar en el salón de Grados de la ETSIIT. Espero que podáis asistir y que el tema sea de vuestro interés.
URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/57812
1 |
|
||
Pues a mí me interesa y me encantaría estar para escuchar su argumentario. Si éste se basa en que "hay que protegerlo porque luego nos encontramos por ahí los resultados de nuestra investigación patentados, registrados y/o identificados con otra autoría", voy a pedir que los de la CRUE creen ya una asociación de llorones damnificados por los (voy a ser muuuuuuuy incorrecta, permítanme el "salto") latinoamericanos --en lugar de crear un registro público de trabajo realizado y licenciado en CC, que para eso todos pagamos la cosa pública.
|
2 |
|
||
Perdón, ADPIC |
3 |
|
||
No tengo muy claro que una institución como la nuestra tenga que tener un argumentario a favor de proteger el software; más bien de liberarlo, o en todo caso, presentar una posición intermedia (que es imposible en este caso, pero bueno...) |
4 |
|
||
No me preguntes por qué pero las OTRIS están 'patentosas'. Como si no hubiera cosas mas importantes en las que pensar :) |
5 |
|
||
He visto los carteles hoy y lo he comentado en el Máster, para variar. A ver si yo puedo pasarme.
|
6 |
|
||
No me llames iluso por tener una ilusión.... |
7 |
|
||
Supongamos que en una Universidad se inventa una interfaz hombre-máquina muy útil para determinados minusválidos basada en un hardware más o menos estándar y un programa de ordenador que tiene un efecto técnico claro pues modifica el funcionamiento del sistema informático. La Universidad, lógicamente, no se va a dedicar a fabricar la interfaz comercialmente y en un acto de generosidad decide publicar su invención sin protegerla.
|
8 |
|
||
¿Y no es suficiente protección publicar el resultado para poder demostrar que existen resultados previos a la patente?
|
9 |
|
||
[JJ] ¿Y no es suficiente protección publicar el resultado para poder demostrar que existen resultados previos a la patente?
|
10 |
|
||
En cuanto al resto:
|
11 |
|
||
Ya, pero con la protección de marca no se protege el software _per se_, sino la imagen del mismo; supongo que de lo que se trata es de que no haya un mozilla por ahí que sea un navegador, o bien que alguien haga camisetas con Mozilla (aunque esto también es discutible). Es algo que, como investigador (y escritor ocasional de software) no me preocupa lo más mínimo. Como tampoco me preocupa que llegue un espabilado y se monte un porraliamatic con mi código de porralia. Mejor, cuantos más haya que fabriquen cosas, más se reactiva la economía o lo que sea. Para mi, esa debería ser la postura del investigador, ¿no? |
12 |
|
||
Es que si un tío quiere investigar para ganar dinero, que investigue directamente en la empresa privada. Si se utiliza dinero público pues que comparta los resultados de su investigación, que para eso se lo hemos pagado entre todos. |
13 |
|
||
¡Hereje! ¡Me voy a chivar a la OTRI! |
14 |
|
||
JJ,
|
15 |
|
||
La mayoría de los que están aquí hacen cosas similares. Como te digo, aquí no se hacen chismes. |
16 |
|
||
[JJ] Mejor, cuantos más haya que fabriquen cosas, más se reactiva la economía o lo que sea. Para mi, esa debería ser la postura del investigador, ¿no?
|
17 |
|
||
JJ,
|
18 |
|
||
Además me da a mi que Ferguson en el comentario 12 se está refiriendo también a los chismes con eso de que un investigador público debería compartir los resultado de su investigación porque le pagamos entre todos. |
19 |
|
||
Yo me refiero es que si unos tipos investigan sobre TDT y pone en su web Proyecto Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia que al menos se dignen a contestar mis correos : /
|
20 |
|
||
@Anónima, pero es que eso no lo veo. Si resulta que para que un empresario coja alguna cosa de las que hacemos tiene que tener monopolio sobre eso protegido por patnete, pues qué quieres que te diga, no tengo muy claro que ese sea nuestro cometido. O, en todo caso, que financie él la investigación, y que haga lo que le dé la gana. No me parece de recibo que se aproveche exclusivamente de algo que ha sido financiado con los impuestos de la gente, ¿no?. Por cierto, el MP3 no está patentado en Europa, ¿no?
|
21 |
|
||
Ferguson:
|
22 |
|
||
Perdón por el fallo. Pero que viene al pelo, porque la patente era del Instituto Fraunhoffer, una institución financiada con fondos públicos. Y los efectos son bien conocidos: problemas de códecs, aunque fácilmente solucionados usando codecs libres.
|
23 |
|
||
Que por cierto, todo esto me huele a que, como dice Fernando, va a ser uno de los indicadores de calidad de las Unis el número de patentes y quieren que nos pongamos a patentar lo que sea como locos. O sea, que no sólo hay que pedir proyectos, publicar, hacer contratos con empresas sino que _además_ hay que patentarlo... O, visto de otro modo, yo investigo lo que sea y de repente, por saber qué se puede patentar y qué no, voy a cambiar el rumbo de la investigación y ponerme a investigar algo patentable... |
24 |
|
||
Lo de que las patentes fomentan la innovación solo es verdad en un caso ideal en el cual se contase con un organismo de patentes internacional eficiente y cientificamente riguroso, y todo los actores actuasen de "buena fe". Pero esto no es ni de lejos así, y en la situación actual en muchas ocasiones se usan como mecanismo de freno a la innovación y al desarrollo, en beneficio de algunos que se pueden calificar de estafadores, y logran colar patentes con ideas no originales o de sentido común.
|
25 |
|
||
:-)
|
26 |
|
||
Parece ser que hay un texto ya clásico de James Bessen y Eric Maskin (1999) que acaba de aterrizar en mis manos por la serendipia habitual, y que pongo en The Pila de este verano: Sequential Innovation, Patents, and Imitation, colgado de la web Research on Innovation, donde también se puede seguir el blog de la cosa. |
27 |
|
||
¿Y qué viene a decir? |
28 |
|
||
Qué pesao, hijo XDDD. Si yo te digo que está en The Pila es porque todavía no me lo he leído, pero si lo difundo antes es por sus fuentes contrastadas y porque se me va a olvidar luego que había un hilo de discusión en Atalaya que venía a cuento. Cita literal del working paper, en la primera página:
Abstract: How could such industries as software, semiconductors, and computers |
Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela