Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

Postear o perecer

2008-11-26 20:13 The Assasin Claw wanna kill an Evolutionary Poster 2: The Final Nightmare (by LordFerguson)La labor del científico queda bastante bien reflejada en éste cómic/artículo. Consiste en el bucle idear/dar clase/experimentar/escribir/dar más clases/revisar/dar alguna clase más/solicitar dinero para hacer algo de lo de antes/goto 0.
Es un bucle extraño, y realmente no es obligatorio, una vez que has accedido a algún puesto permanente (la tenure americana o alguna de las figuras LOU o de profesorado funcionario españolas). Sin embargo, hay incentivos para que sigas haciéndolo así. La cuestión es, ¿queda tiempo para bloguear?
Siempre queda tiempo para algo, siempre que no sea lo que uno se supone que debe hacer en ese momento. Así que posiblemente bloguear no deba plantearse como una obligación, sino como uno o dos pasos dentro del bucle anterior, que podrían denominarse divulgar/contárselo a la sociedad.
Pero si un científico es una ecuación C=D*I, donde D es la capacidad docente, e I la capacidad de investigador, y C resulta que es constante (es decir, sirve uno para una cosa, o para la otra), y se introduce un tercer término en esa ecuación,
C'=D*I*B

Donde B es la capacidad de divulgar llegando al gran público a través de un blog, y resulta que C=C', pues resulta que B es incompatible en términos temporales o puramente psicofísicos con los anteriores.
Lo cierto es que nos encontramos excelentes blogs de ciencia, como La Singularidad Desnuda o el PaleoFreak, que de alguna manera parecen haber escapado a las restricciones de esa ecuación. Pero están más alla de una desviación estándar, así que difícilmente pueden considerarse parte del común de los mortales.
Visto entonces que queda tiempo, habría que preguntarse si merece la pena. Y la respuesta racional, y posiblemente también emocional, es que no, ni por el forro. En el bucle de arriba se me ha olvidado un paso: pedir acreditación/habilitación/sexenios. Un paso fundamental, además, porque es el que le da sentido al resto del bucle. Un profe/investigador se mueve o no en función de la correlacción que tenga la acción con la posibilidad de pasar el paso indicado del bucle. ¿Publicar trabajos? Check
¿Crear material para una asignatura? Check
¿Proyectos de innovación docente? Check
¿Escribir en un blog de ciencia? Uncheck (¿Qué diablos es lo contrario de check?)
Así que se pesa el blog en la balanza de la ANECA, no se registra, y se justifica la respuesta anterior. Dentro de la carrera científica, que al fin y al cabo es esencial en la gente que se dedica a la ciencia, un blog no es nada. Es como si participas en El Club de la Comedia o si eres presidente de una falla. Añade un punto de excentricidad en tu currículum que puede caer bien en ciertos círculos (pero mal en la mayoría), pero anda más.
Pero hay algo más, claro. Los científicos estamos acostumbrados a estudiar grafos, los seis grados de separación y todo eso. Y a Google. Nos encanta Google. Y Google, sobre todo Google Scholar, son cada vez más una herramienta fundamental en la ciencia. E igual que existe en Pagerank en un blog, existe el número H en la ciencia. Es fundamental que se conozca tu trabajo, y que una vez conocido, se cite. Un H lustroso es (bueno, debería ser) un heraldo de una carera científica meteórica. Y da la casualidad que para eso sí que sirven los blogs. Un trabajo es algo denso y antipático, y muchas veces dirigido a una audiencia muy determinada (o a ninguna, que esa es otra). Por eso conviene salirse un poco de los foros establecidos: para un científico, toda la Internet es un congreso, y cuantas más puertas de entrada crees a tu trabajo (blogs, foros, listas de correo), más fácil es que lo encuentren, interesen, lo citen, aumente tu número H, y la ANECA te dé el gallifante que pidas.
Por eso se empiezan a ver blogs de grupos de investigación o de proyectos. En ellos se introduce, se explica o simplemente se habla de lo que se está haciendo. Posiblemente tengan una audiencia muy reducida. Pero siempre será más agradecida que la audiencia en un congreso, que suelen ser tus amigos, un oriental que se ha equivocado de sesión, y los que estaban dormidos en la charla anterior y no han logrado despertarse.
La conclusión, al final, es que se puede postear y no perecer. De hecho, se debe postear para no perecer.
Sirva como toma de posición para la mesa redonda sobre la ciencia en Internet, y conste que es una posición muy personal, que no refleja ni la de mi universidad, ni la de mi grupo, ni la de mi departamento, ni la de nadie más. También he dejado en del.icio.us unos cuantos enlaces que me han parecido interesantes sobre el tema.
Etiquetas: , , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/60766

Comentarios

1
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-26 21:02

Hombre, gracias.
Pero para haber escapado de una ecuación primero tienes que haber estado preso de ella...



2
De: JJ Fecha: 2008-11-26 21:16

Pues tendrás que hacer un howto...



3
De: Alex Fecha: 2008-11-26 21:24

Completamente de acuerdo...
Gracias por tus palabras, hoy dormiré con la conciencia un poco más tranquila.

¿qué ocurriría si los investigadores publicaran más en la web, y menos en 'revistas de alto impacto'?



4
De: JJ Fecha: 2008-11-26 21:41

Pues no sabría decirte. Para empezar, las revistas de alto impacto ya se publican en la web. Para seguir, el problema de publicar directamente es distinguir la morralla de la pesca. Lo que hace que resalte una web sobre otra puede que haga resaltar un trabajo sobre otro, pero es un sistema que se puede pervertir de muchas maneras diferentes, muchas más que el de publicación habitual (que generalmente no se pervierte a menos que quiera).
Luego, el sistema de publicación habitual tiene una serie de ventajas que no tiene la web en general: sello temporal (importante cuando se trata de decir quién ha hecho qué primero), URL único e inamovible (el DOI, pero también la web de la revista suele funcionar bien), y por supuesto una barrera de entrada que asegure que, por lo menos, no te has inventado las referencias y que has hecho algo que más o menos avance el estado del arte.



5
De: fernand0 Fecha: 2008-11-26 22:52

:). Observo un pequeño cambio. Lo del doi les ha costado hasta que se han dado cuenta de que algo así era necesario.



6
De: Guillermo López Fecha: 2008-11-27 10:25

Excelente post. La buena noticia es que, intuyo, cada vez será más importante el aspecto de la divulgación de los resultados científicos de manera no formalizada, es decir: a través de google, de sitios web propios en los que se cuelgan los trabajos, de bases de datos ad hoc, ... (momento autopromocional: www.apudacta.eu).

La revisión por pares y las revistas de impacto están bien como parte del sistema, pero no pueden ser la totalidad del mismo a los efectos curriculares. En parte, es una cuestión generacional: el modelo "de impacto" fue perfeccionado durante décadas por gente que no veía otra manera mejor (y no la había) de difundir una investigación que publicarla en una revista de impacto. Ahora, ésta ha dejado de ser la mejor vía posible en muchos casos, y en todo caso ya no es la única que hay.

Un cordial saludo



7
De: JJ Fecha: 2008-11-27 10:37

Sí, pero la ventaja de las revistas de impacto es que son un sistema conocido, y como he dicho antes, difícilmente pervertible (aunque también se puede pervertir). Lo más cercano son los sitios de preprints, como ArXiV, que también tienen un impacto medible. Posiblemente éste tipo de sitios sea lo que se extienda más en el futuro, sobre todo por el hecho de que la selección de lo publicable por parte de un comité se convertirá en selección de lo interesante por parte del usuario. Sin embargo, como he dicho, es un sistema que es fácilmente pervertible, y sobre todo que no ofrece ningún tipo de garantía sobre lo publicado, dejando esa labor a quien decide o no usar o citar el trabajo.



8
De: JJ Fecha: 2008-11-27 10:40

No conocía ApudActa, me parece una buena idea. Para integrarlo más en la blogosfera, ¿habíais pensado en incluir trackbacks a artículos y/o comentarios?



9
De: Anónima Fecha: 2008-11-27 11:19

Alex y JJ 4,

Para mi la distinción importante: entre "publicar en la web" y "publicar en una revista de alto impacto" sería lo que dice JJ pero es que hay ya muchas webs de revistas open access con peer-review que tienen sello temporal y URL fija (Directory of Open Access Journals

Vamos que "publicar en la web" se puede hacer para divulgar una investigación al "gran público" o para conseguir un alto impacto entre otros investigadores. Son dos cosas diferentes, como dice la fórmula de JJ pero las dos se pueden hacer en la web.

Me ha gustado algunas de las reflexiones de estos artículos Open Access to Peer-Reviewed Research through Author/Institution Self-Archiving: Maximizing Research Impact by Maximizing Online Access y la crisis del peer review



10
De: Anónima Fecha: 2008-11-27 11:22

JJ 7, yo creo que lo más cercano no son los sitios de preprint si no las revistas open access con peer-review como decía en mi comentario anterior que hice sin haber leido antes tu comentario 7. Es que me distraje en medio del comentario porque estaba trabajando y no dí a refrescar antes de enviar :)



11
De: morenita Fecha: 2008-11-27 11:40

Yo me pregunto qué peer review real puede haber cuando la investigación se torna tan especializada que para entender realmente de qué va un artículo necesitas tener casi todo el background (que es como decir formar parte) del grupo de investigación que lo está publicando.

No está un poco mitificado (y mixtificado), el peer review?



12
De: ismael Fecha: 2008-11-27 13:27

Niego la mayor.

Niego que se trate de "publicar en Internet" o de "tener un blog".

Se trata, a mi parecer, de
- digitalizar los procesos de uno
- que dichos procesos tengan lugar en la red, un lugar en el que estar (no publicar)

A partir de ahí, muchas cosas se tornan (casi) triviales. En términos de coste, o esfuerzo,:
- no hay (casi) diferencia entre tomar notas en un papel que en un blog
- no hay (casi) diferencia entre infestar la mesa con "post-its" o dejar esos apuntes en un wiki o un delicious
- no hay (apenas) diferencia entre guardar los artículos en el disco duro o subirlos a un servidor
- etc.

Creo, sinceramente (y después de 5 años de práctica intensiva) que es únicamente un cambio en las formas de trabajar.

Por supuesto requiere un esfuerzo, y los costes de entrada son altos: conocer las herramientas, conocer el discurso, adaptar procedimientos y reorientar inercias, etc. Pero los beneficios compensan con creces.

Por cierto, hay en la "checklist" algunas carencias relevantes:
- ¿es una herramienta de aprendizaje? check
- ¿hace que tu trabajo sea más agradable? check
- ¿conoces otros investigadores? check
- ¿te conocen a ti? check

Es verdad que estaría bien que la ANECA también puntuase eso. Pero, al fin y al cabo, hay muchas cosas que, para bien o para mal, están fuera del ámbito de la certificación y, sin embargo, forman parte del trabajo.



13
De: Anónima Fecha: 2008-11-27 13:56

Ismael,

En términos de coste o esfuerzo puede que no haya mucha diferencia, pero en términos de publicidad un montón.

Por ejemplo, yo puedo poner en un post-it "¿qué coño es un xantófilo?" cuando de repente me sale el término en el transcurso de mi trabajo. Pero preferiría que nadie se enterara de qué no sé lo que es.

De la misma manera, desde el punto de vista de su posterior aceptación en determinadas revistas, es muy diferente guardar el artículo en tu disco duro y guardarlo en la red. En la red lo has "publicado" y no será aceptable como trabajo inédito.

Vamos que no me parece todo tan sencillo como lo presentas.



14
De: abundio Fecha: 2008-11-27 14:21

De acuerdo con Ismael con respecto a lo de entenderlo a modo de digitalización de los propios procesos, y poco más. Sólo que ese poco más puede resultar un valor añadido a largo plazo.

Incluiría la ventaja (según cómo se mire), de que la conciencia de publicación invita a un cierto grado de resolución formal de lo manejado. Y esto apuraría la propia dinámica de investigación, de cara a la obtención de resultados a más largo plazo.

En fin que yo veo en esto suficiente ventaja como para mantenerse en ese esfuerzo, a día de hoy difícilmente reconocido.



15
De: ismael Fecha: 2008-11-27 15:35

El tema que apunta Abundio no es menor: la exposición pública nos hace más cuidadosos, más rigurosos.

Y, en mi opinión, la exposición de trabajos o ideas inacabadas no nos hace parecer (más) ignorantes ante los ojos de los demás... o no debería. Es precisamente esa actitud de denuncia Anónima - la hipocresía y la competitividad como algo destructivo y no constructivo - la que ha convertido el diálogo académico en una secuencia de monólogos.

Sobre lo de no poder presentar un artículo porque ya ha sido publicado en la red, tiene su grado de cinismo: lo que está en la red, no vale para hacer currículum, porque no está publicado en una publicación formal; pero si está en la red, no vale para una publicación formal porque está "publicado" en la red. Vaya con las definiciones bipolares :D

Xantófilo... interesante término ;)



16
De: JJ Fecha: 2008-11-27 15:43

Ismael, los procesos están ya digitalizados desde hace tiempo, los flujos de trabajo y todo lo demás. Pero un blog no es un cuaderno de laboratorio; si lo fuera, no lo leería nadie. Puedes digitalizar todos tus procesos con sistemas de tracking, de control de versiones, lo que quieras: todavía tendrias que divulgar, introducir, y escribir notas para el público y para tus compañeros u otros investigadores.
Por supuesto, tener claros los flujos de trabajo ayuda, pero volvemos a lo mismo: una universidad ni es una multinacional, ni te va ayudar colocándote un sistema de control de versiones o de tracking de tareas (que tienes tú que poner por tu cuenta)



17
De: JJ Fecha: 2008-11-27 15:46

@Ismael: no se hace casi nada en ciencia que no se piense publicar. El problema no es publicar, es hacerlo varias veces y de varias formas. Item más, el lenguaje de la docencia no es el de la investigación y éste no es el de la divulgación: múltiples lenguajes que, por la ecuación anterior, no todo el mundo puede (podemos) dominar.
Ojo, que no estoy diciendo que no se deba hacer (leed el final del artículo), sino que se debe intentar, dentro de lo posible, pero no exigir. Y, por supuesto, valorar.



18
De: Anónima Fecha: 2008-11-27 15:49

ismael,

No me refería a la publicación de trabajos inacabados, o etapas intermedias de una investigación. Eso si puede ser itneresante porque se reciba feed back de otros que al leerlo tengan nuevas ideas. O quizá no sea tan interesante en la media en que esas nuevas dieas se nos podrían haber ocurrido a nsootros y entonces resulta que el mérito se lo lleva otro.

No sé, sigo pensando que no es tan trivial las implicaciones de "investigar de cara al público"

De todas fromas yo no estaba pensando en los trabajos intermedios, sino en los postits que hay encima de mi mesa que esos si que no querría que los viera nadie, te lo juro.

PD: resulta que los xántofilos reflejan la luz en una longitud de onda de 531nm que sirve para definir un índice, el PRI, que permite saber cuando una planta tiene estrés hídrico.

Y además son muy románticos porque son los que tiñen de amarillo las hojas en otoño.

Pero a mi no me habían sido presentados :-)



19
De: JJ Fecha: 2008-11-27 15:51

@Anónima: no sé si todas las revistas son así, pero PLOS es de pago, y sale bastante cara.
Además, tienes que mirar la publicación desde dos puntos de vista: una, la del que publica. Otra, la del científico que quiere estar al día de su campo. Desde el punto de vista del primero, cuanto más fácil sea publicar, mejor. Pero desde el punto de vista del segundo, es imposible dominar un campo si se publica de forma incontrolada, lo que lleva a temas de investigación con una audiencia cada vez más estrecha que eventualmente no te incluye ni a tí.
Además, el proceso de publicación normalmente mejora, y mucho, un trabajo. No sólo lo escrito, sino la metodología. El sistema actual tiene defectos, como todos, pero en general yo diría que funciona bien.



20
De: JJ Fecha: 2008-11-27 16:52

Trackback manual desde cá la Tíscar, que también indica la dirección desde la que se transmitirá en directo



21
De: álvaro cabezas Fecha: 2008-11-27 18:06

Hola JJ, buen post

en ec3 llevamos ya tiempo difundiendo nuestras actividades a través del blog y colgando todo tipo de materiales en nuestro sitio web. El resultado es claro: más uso, más citas a los artículos, y también más llamadas para participar en reuniones, conferencias, etc, en definitiva, mayor visibilidad para los miembros del grupo y más posibilidades para generar nuevas contribuciones y colaboraciones.

un saludo



22
De: ismael Fecha: 2008-11-27 18:51

@anónima: estamos de acuerdo que no todo-todo-todo debe ser público. A lo que me refería es que hay muchas cosas que no son públicas no por una decisión en contra, sino por una falta de decisión a favor, y que la tecnología está poniéndolo muy fácil como para que el único motivo para no publicar algo sea no querer hacerlo (por el motivo que sea).

@JJ: en la misma línea de lo anterior, tampoco hace falta poner una webcam en el laboratorio y publicar en tiempo real todo lo que escupa el ordenador, con sus n-versiones y demás. De todas formas, algo de "raw data" no creo que esté de más ni creo que sea necesario publicarlo con notas añadidas para acercarlo al público (especializado, generalista, etc.)

Dicho de otro modo: además de la publicación científica formal, además de la divulgación generalista, además de... además... además... tenemos ahora la posibilidad de compartir parte del proceso (o todo), y deben generarse nuevas complicidades sobre ello: el que difunde, siendo honesto y explicando que eso es un trabajo inacabado, una idea a pulir, etc. Y el que lee, aceptando esa provisionalidad, esa validez condicional, o esa falta de contexto.

PS: Una lástima lo de los xantófilos. Me gustaba más el significado que emanaba de su etimología: a los/las que les gustan las/los rubias/rubios ];)



23
De: Anónima Fecha: 2008-11-27 23:07

JJ 19:

Creo que en general las revistas open access son de pago para el que quiere publicar un artículo y totalmente gratuitas para el que quiere leerlo.

Se trata de cambiar la fuente de financiación tradicional de una revista que son los lectores y que sean los autores los que paguen. El argumento es que una investigación suele resultar bastante cara y que los costes de publicación en realidad son el chocolate del loro.

Es decir lo que cambia el "pagano": ya no paga el lector paga el que quiere publicar. A cambio su trabajo de investigación es mucho más accesible.

El resto del sistema de peer-review no cambia: no se publica de forma incontrolada y los artículos se mejoran en el proceso.

Hay otra iniciativa interesante que va un poco más allá y es algo tipo web 2.0 que es PLoS one. Allí _después_ de un sistema de peer-review tradicional, hay la posibilidad de que los lectores participen en la valoración y discusión del trabajo de investigación.

Lo cierto es que en mi trabajo todavía no he citado nunca ningún artículo de estas revistas, aunque en los cursos se habla bastante de ellas. Así que me da (sin mucha base científica) que tienen un impacto más bajo que las tradicionales, al menos en los campos en que yo trabajo. Pero hay gente en la oficina que dice que si les interesan. Quizá estaría bien hacer un seguimiento de las fuentes de citas de literatura no patente en los informes de patente como parámetro de medida de su impacto. También me gustaría saber como las considera San Google académico cuando se hace una búsqueda.

ismael:

Nunca se acostará una sin saber algo nuevo. Ahora cuando alguien me diga eso de "qué niñas tan rubitas" con aire arrobado mirando a las niñas, le diré "¡xántofilo/a!" :D



24
De: rvr Fecha: 2008-11-28 00:10

Estuve como un tonto intentando verte por el Sclipo ese, pero ná :(



25
De: Guillermo López Fecha: 2008-11-28 10:49

Coincido con Álvaro, y con otros que os habéis manifestado en la misma dirección: tener una presencia en Internet, preocuparse de divulgar los resultados más allá de los cauces científicos convencionales, permite que nuestro trabajo se dé más a conocer, se utilice más, y le otorga mayor reconocimiento al grupo de investigación o a investigadores individuales. Mucha gente que conoce mi trabajo lo hace porque llevo años colgando en Internet absolutamente todo lo que publico y las editoriales me dejan publicar. De ahí han surgido algunas oportunidades interesantes; otras, también interesantes, han venido directamente de la faceta divulgativa, más que de la académica que va asociada. Es decir, no es que quiera cargarme el peer review (aunque sí creo que necesita de una reforma, más profunda en lo que se refiere a ciencias sociales y humanidades -mi campo), pero sí reivindico la creciente importancia de esta, digamos, vía "B" para difundir resultados que es la amalgama de blogs, bases de datos académicas, presencia en redes especializadas, una página personal cuidada, etc.

En cuanto a ApudActa: gracias por el interés, JJ. Yo también creo que es una buena idea, se trata de hacer una especie de Dialnet, menos extenso pero más profundo (colgando los textos casi siempre, integrando aportaciones menos formalizadas, tipo grabaciones de clases o conferencias en vídeo, etc.). Todo el sistema está hecho con Wordpress, así que puede beneficiarse (y de hecho, hasta donde sé, así está ya configurado) de las características de los blogs para enlazar la información.

Un cordial saludo



26
De: ismael Fecha: 2008-11-28 13:10

@guillermo lópez

"no es que quiera cargarme el peer review"

Pues claro que no.

Uno de los puntos a evitar en este tipo de debates (aunque sistemàticamente no es así) es presentar estas cuestiones como una disyuntiva:

- ¿revista con ISI o blog?
- ¿congreso con "proceedings" ISI o charla divulgativa con powerpoint en slideshare?
- ¿bibliografía de reputados señores y señoras o colección de páginas en delicious?

Me parece una disyuntiva de lo más absurdo... y que además únicamente suele presentarse por los que están en el lado ortodoxo del tema: dejando aparte algún caso aislado, no conozco a nadie que crea realmente que blogs, slideshares y delicious son sustitutos de revistas, congresos y demás, sino, bien al contrario, complementarios.



27
De: JJ Fecha: 2008-11-28 13:48

No, no es una disyuntiva, pero tampoco se puede abarcar todo. El que todo abarca, poco aprieta.



28
De: ismael Fecha: 2008-11-28 20:38

#27

Ahem, me temo que ese argumento es algo... ¿falaz?

No se trata de abarcar más, sino de rentabilizar mejor el mismo esfuerzo. ¿No es eso a lo que nos referimos con "la economía de la abundancia" la condición de "bien cuasi-público" de los contenidos digitales, etc.?

Por otra parte, no creo que el problema - si lo hay - esté en destino (¿qué hacemos?) sino en origen (¿cómo y con qué?).

Dicho de otro modo: si quién paga la investigación es el contribuyente (no, no la pagan ni el Rector ni la ANECA), lo mínimo que debe hacerse es devolverle la inversión que hizo en nosotros. Y eso no sucede en los circuitos formales que hay montados hasta el momento.

La solución no es, pues, renunciar a abarcar más (en el sentido que tú lo mentabas) sino a destinar los recursos necesarios para apretar en consecuencia. Y esos recursos no son, forzosamente, financieros: apoyo político, reconocimiento, compromiso con el ciudadano, etc.

PS: siento el chat offline que estoy montando... pero este tema me cuece especialmente.



29
De: JJ Fecha: 2008-11-28 20:45

¿Falaz? No creo. En todo caso, una opinión equivocada.
Claro que hay que devolverle al contribuyente la inversión que ha hecho. Pero también hay que filtrar un poco, y darle lo que le interese (no lo que te interese a tí), y también dárselo de la mejor forma posible.
Y, como te digo, no se trata de renunciar. Yo, por lo menos, no lo hago, y llevo escribiendo en fanzines, webs que te lo piden, y dando charlas en todo lugar que me lo solicitan desde que tengo uso de razón (científica). Pero entiendo que se establezcan unas prioridades, y si tienes en la pila 1. Revisar 5 trabajos para una conferencia 2. Revisar la tesis doctoral de un doctorando 3. Escribir el informe del proyecto de investigación 4. Escribir un artículo sobre Turing para la hoja parroquial , normalmente lo hades en el orden 3, 2, 1 y luego 4. Es comprensible.



30
De: JJ Fecha: 2008-11-28 20:49

Además, Ismael, hay científicos buenos y malos, y divulgadores buenos y malos. Y también hay cosas más divulgables y menos divulgables. En muchos casos, la mejor divulgación que puedes hacer es publicar algo, y posiblemente llegue a la gente que le interesa de forma más rápida y eficiente.



31
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-11-30 05:04

Una historia con reflexión muy interesante (sobre todo para los científicos que nos dedicamos a divulgar como podemos), y "genial" el cómic (me ha recordado un poco a mí mismo en las últimas semanas). Yo puedo confirmar que colegas me han dicho que escribir en el blog es una pérdida de tiempo... cuando casi siempre lo hago en mis ratos libres. Intentaré dejar algún comentario más por mi blog, con el cómic, estos días. Gracias por compartir los enlaces con nosotros ¡Saludos desde el telescopio 3.9m Anglo-Australian Telescope, Siding Spring Observatory, Australia!



32
De: JJ Fecha: 2008-11-30 09:24

Gracias, Ángel.



33
De: ismael Fecha: 2008-11-30 12:33

(Perdón por lo de falaz: no pretendía ofender. Espero que en el próximo párrafo quede claro por qué usaba ese calificativo)

El artículo sobre Turing en la hoja parroquial (eso debería tener preferencia 1 absoluta ;) es una carga añadida: mi argumento era que mucha difusión que hacemos o podríamos hacer (p.ej. en el blog) no tiene por qué ser un añadido, sino dar múltiples salidas al mismo contenido. Y cuando digo mismo me refiero a exactamente el mismo.

Por otra parte - y me temo que ahí partimos de filosofías muy distintas, opuestas - yo soy de los que creen que el filtro debe estar en destino, no en origen. Científicos, divulgadores y cosas los hay, efectivamente, buenos y malos, mejores y peores.

Pero prefiero ser yo quién vaya determinando la reputación de cada uno (directa o indirectamente) y separe el grano de la paja. Ya aprenderé a discernir quién es un cantamañanas y quién un genio... o quién me sirve para elucubrar sobre el futuro con suposiciones más o menos fundamentadas pero atrevidas, y quién para afianzar la realidad con datos sólidos.

No es cierto que no haya sistemas de reputación para evaluar contenidos y continentes (sean estos personas, instituciones o publicaciones), aunque sean francamente mejorables.

Y sí es cierto que la economía del conocimiento ya no es de escasez, así que, personalmente, no le encuentro sentido a ese filtrado en origen.



34
De: JJ Fecha: 2008-11-30 13:18

Pero dar múltiples salidas a un mismo artículo no es divulgación. Es saturación. Si miras el blog de nuestro grupo, verás que están las presentaciones que usamos en los congresos, los artículos que publicamos, todo lo demás. Pero siendo divulgación, no hace que llegue a más gente: llega a la misma (las personas que trabajan en tu campo), pero posiblemente por otro camino. Es más, si quieres acceder a lo publicado en cualquier campo, normalmente es tan complicado como irte a una biblioteca de una universidad, y tendrás todas las revistas SCI al alcance de la mano; en otros casos, tienes los borradores. Pero no por poner un artículo en Internet estás divulgando; entre otras cosas, porque todo lo publicado está ya en Internet.
El problema además con lo que dices es que, en general, es imposible determinar lo más interesante o lo más veraz. El sustituto más cercano es el pagerank de Google, y con eso lo único que estás haciendo es sustituir un juez por otro.
En todo caso, no se trata de filtrar en origen, lo que sería además una postura paternalista: ésto te va a interesar, te lo cuento, esto no, no te lo cuento. Se trata simplemente de establecer prioridades, lo que se hace de forma irremediable cuando un deadline se acerca.
En todo caso, mi postura personal sobre ciencia en Internet la voy a ir poniendo en una serie de artículos: he aquí el primero.



35
De: ismael Fecha: 2008-11-30 20:12

"dar múltiples salidas a un mismo artículo no es divulgación"

No, yo no he dicho dar salida al mismo artículo, sino dar más salidas al mismo contenido.

Ejemplo:
- Preparo unos datos en excel para su posterior tratado estadístico en otro lugar.
- Echo cuatro gráficas.
- El origen de los datos (p.ej. el último informe sobre desarrollo humano), las gráficas y las primeras impresiones que anotaríamos en el post-it se suben al blog.
- Los datos siguen su camino hacia la canonización que supondrá su puesta de largo en un artículo "de verdad".

He intentado dar más salidas a un proceso que solamente hubiese acabado teniendo una: el artículo final. Sin (casi) esfuerzos añadidos.

"todo lo publicado está ya en Internet"

Bueno, esa será vuestra honrosísima excepción y alguna más que hay por ahí, pero para nada es la norma :)

En cualquier caso, casi nunca está publicado el proceso, el "making of", el "work in progress". Y eso, para mí, es muy rico.

Y no solamente discrepo sobre si llega a más gente o no, sino que quiero hacer énfasis sobre el cuándo llegará a la gente: ¿de aquí a dos años, cuando haya pasado todo el proceso de arbitraje? o ¿de aquí a un año, cuando pasado el proceso de arbitraje todavía habrá que esperar a su publicación efectiva?

"El sustituto más cercano es el pagerank de Google"

Se me ocurren muchas más formas y, en ningún caso, Google está en ellas: quién enlaza, quién comenta, currículum del autor, etc.

:)



36
De: JJ Fecha: 2008-11-30 20:17

Deberías echarle un vistazo al otro artículo posterior que enlazo, en serio. En todo caso, bien está la aclaración.
Y a lo de todo está en internet, me refiero a que todas las revistas hoy en día están en Internet, la mayoría de los congresos también. No creo que seamos una excepción, ni siquiera si hablamos de Informática o Ingeniería.
Y en cuanto a lo que comentas, el problema es cómo encontrar esas métricas de prestigio. Lo puede hacer uno a ojímetro, y posiblemente se equivoque. Quién enlaza, quién comenta, si estás en el mundillo quizás tengas ya un "karma" asignado, pero si no lo tienes...



37
De: reiberto ortiz Fecha: 2008-12-03 00:52

quisiera saber mas aserca de porque en un ariculo de la rebista despertar dise el inpronunciable ise refiere a yabet o dios y publican unos jerolificos o escritura aramea antigua,me intereso mucho grasias de antemano.



Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia