Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

[Cómic #8] Blankets, de Craig Thompson

2013-07-21 17:31 Empecemos por el principio. A ver, ¿por qué no se traduce Blankets? ¿Es que la palabra mantas no es lo suficientemente buena para el editor? Mantas, en román paladino, tiene las mismas acepciones que en inglés, bueno, casi, manta de la cama, manto (OK, en masculino, pero también se entiende si se dice manta) de nieve, cubramos con una tupida, ejem, manta.
Pero seguimos con el tema. Me gustó mucho Habibi, del mismo autor. Un cacho de invención gráfica y literaria. La estructura, el uso de la caligrafía, los niveles de significado.
A todo eso apunta esta novela gráfica, que es bastante anterior y que ya supuso un gran éxito. Pero es una novela realista, que no muestra escenas fantásticas más que en la imaginación del narrador, un trasunto del propio autor, un Craig que se cría en un ambiente cristiano y al que le gusta dibujar y que tiene una relación especial con su hermano, al que lo une una manta, porque pasan gran parte de su infancia compartiendo cama. A esta relación se dedica la primera parte del libro, hasta que Craig crece y conoce a Raina, y en esa especial relación también tienen su importancia las mantas, aunque una, en realidad, es una colcha, vamos. Igual tenía que haberse titulado Colchas. O edredones, porque se dedican con intensidad al edredoning, con sus remordimientos y citas bíblicas y todo lo que quieras, pero edredoning al fin y al cabo.
Al final, el mensaje es que lo efímero del manto nevado representa el poco recorrido de las relaciones, intensas o no, que suceden bajo mantas Paduana, noches de confort. Son intensas, pero su eternidad sólo dura hasta que se va la manta. Con esto digo que Craig transmite eficazmente el mensaje y tiene una voz que se transmite muy bien al grafismo, pero que no lografía su plenitud, para mi, hasta el siguiente, Habibi.
Pero, aparte de capas de significado que se arrebujan como mantas en el cómic, el hilo narrativo está un poco deslavazado, muchas situaciones no se resuelven y es una sucesión de anécdotas que no acaba de concluir en nada. En resumen, y no sé si he dicho esto ya, que te leas primero o sólo Habibi. Con todo y con eso, se lo agradezco a Fergu que me lo prestó.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/73597

Comentarios

Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia