Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

[Libro #23] Las ciudades de la Edad Media, de Henri Pirenne

2015-09-26 12:38
Vamos a romper una lanza en favor de los tochos. Que ser tocho no es una función lineal del número de páginas, depende de la enjundia del texto. Si tiene notas a pie de página, tocho es. Si menciona nombres múltiples e incluye al menos tres veces "según el conocido autor [nombre alemán con muchas consonantes]", tocho es. Y si trata de las ciudades en la Edad Media, se deduce de forma inmediata que va a ser un tocho. Pero volviendo al tema de romper lanzas: hay que enfrentarse con los tochos de vez en cuando. No siempre y en toda ocasión, pero sí de vez en cuando. Leer tochos aburre, y el aburrimiento libera. La mente vaga por las profundidades siderales y acabas pensando en ciudades de la edad media, sí, pero también en ciudades de la Edad Moderna, en el LAC, en los graffiti y en cómo diablos se traduce bailiff y por qué diablos se les ha ocurrido traducirlo como baile, tradución que tiene su encanto, pero que cuando se introduce en frases como "El baile gobierna la ciudad en la baja Edad Media" no deja de suscitar imágenes que pueden parecerse mucho a un cuadro de Brueghel, del Bosco, o de otros pintores mucho más desconocidos con nombres muy similares a los de los autores que se citan en tochos.
Las ciudades de la Edad MediaPero vamos al tocho en sí. Los tochos contienen pocas sorpresas y giros de guión y lo que describen en el título es lo que, efectivamente, cuentan, quizás en un sentido restringido. En este libro habla de la historia de Europa, a través de sus ciudades, desde más o menos la caída del imperio romano hasta el comienzo del gótico, siglo XIII. Describe, sobre todo, la importancia del comercio, especialmente por mar, y cómo la Héjira y el control del Mediterráneo por parte de las flotas islámicas dejó muy poco hueco para el comercio, apenas lo que podían colar, de vez en cuando, los venecianos y algunos genoveses, pero esto sólo sucedió doscientos o trescientos años más tarde del comienzo de las conquistas islámicas. Describe como la economía es la base de la cultura y la cultura la base de los derechos y libertades: la creación de una clase burguesa provino de los artesanos en las ciudades, que a su vez tienen su origen en la existencia de excedentes que hacen que se pase de una economía de subsistencia a una economía basada en el mercado. El mercado, de hecho, es el origen de las libertades concedidas a las ciudades y su independencia, en la práctica, de nobles y de la iglesia.
El sentido restringido al que me refiero antes es la zona geográfica: apenas se sale de un triángulo que abarca la mitad norte de Francia, el norte de Italia y Bélgica y Holanda. No se menciona ni una sola vez ninguna ciudad española, ni siquiera Barcelona, que tuvo momentos durante la corona de Aragón en que fue capaz de disputarle el comercio a los mismos venecianos; para el caso, tampoco habla de ciudades en Oriente Medio o el oriente más lejano, como Samarkanda o Tokyo. El problema es que la edición que tengo yo es una edición extractada, des-tochada por así decirlo, e igual lo tenía originalmente y se suprimió.
Sea como fuera, es un libro ligeramente viejuno (de los años 30) pero que no resulta entretenido para ningún sentido de dicha palabra, pero sí informativo. Así qeu si lo pillas, échale un vistazo, venga, que así te enteras de la diferencia entre merovingios y carolingios, que es algo que siempre quise saber desde COU.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/75880

Comentarios

Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia