Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

[Libro #25] The unincorporated man, de Dani y Eytan Kollin

2015-10-31 11:33 Pasamos de un libro con base económica al siguiente, pero mezclado esta vez con la ciencia ficción en vez de la novela de crímenes.
Me compré este libro en una librería geek en Reikiavik, que son las buenas, esos lugares donde vas a hojear cómics, ver figuras de metacrilato del último grito en fandom y percatarte del último cambio en el universo marvel. Entre cientos de libros, este me llamó la atención por el tema que no resulta demasiado ajeno a mi novela La revolucion será contagiada: un mundo gobernado por las corporaciones, pero en este caso llevado un paso más allá: al gobierno del individuo, uno por uno, a base de la incorporación, es decir, el convertir a cada persona en una empresa cuyas acciones se le dan a los padres, al gobierno, una cantidad mínima, y a él mismo. La persona puede negociar con esas acciones, prestarlas, pero los vaivenes de las mismas y el control por parte de una empresa o grupo de personas puede acabar controlando el destino laboral de esa persona, obligándolo a que lleve a cabo una serie de acciones para mejorar los dividendos que acaba dándole a sus accionistas que, recordemos, incluyen al gobierno. Y a los padres.
La premisa está clara y justificada y todo el ensamblaje económico está bien construido, eso hay que reconocérselo. En esa utopía entra el hombre no incorporado, una persona que lleva trescientos años hibernando, y que se niega activamente a incorporarse. Contra él lucha la proverbial gran corporación, llamada precisamente GCI, que, por el bien de la humanidad, sin olvidar a sus propios accionistas, intenta por todos los medios, que se incorpore.
La acumulación de tópicos en la novela, que es la primera de los autores, es importante. La persona que se despierta es una gran excusa para contar, en páginas y páginas de exposición, todos los aspectos de la situación, para lo que meten una serie de personajes instrumentales de usar y tirar. Ningún personaje va mucho más allá: no sólo son bidimensionales, sino que son case lineales. El personaje principal reacciona exactamente como se le espera y el resto no le va a la zaga. Es difícil empatizar con cualquiera de los personajes, salvo Omad, quizá, el que lo descubre, un personaje que tiene algo de carne y hueso, pero que acaba desapareciendo en una escena sin la mayor trascendencia. Como el resto de los personajes que aparecen y, de repente, ya no están, preguntándote por qué se han metido allí y por qué tienen el papel que tienen. Todo eso acumulándose en 700 páginas que, aunque no llegan a aburrir, se podían haber acortado y mucho.
Y por supuesto, no deja uno de pensar que es una actualización de los personajes Ayn Randianos, aunque en este caso no son individuos que luchan contra el gobierno, sino un individuo que lucha contra una forma de gobierno que, aunque aparentemente es liberal, en realidad lleva a un control total del individuo por parte de la superestructura.
El ambiente del siglo 22, por otro lado, tiene un cierto aire de pastiche, con artilugios de la edad de oro de la ciencia ficción, ascensores espaciales, palacios en el aire, colonias de vacaciones lunares y yates que vagan por el sistema solar, dándole a todo un cierto aire retro, quizás para acentuar su parecido con las historias de Ayn Rand.
En resumen: un libro perfectamente evitable que desperdicia una premisa que podía ser interesante. En manos de gente como Max Barry habría sido mucho más satisfactorio.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/75946

Comentarios

Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia