Atalaya: desde la tela de araña

Cultura en la red, reflexiones, relatos, tutoriales y paridas diversas

El mito de la multitarea

2007-12-06 18:23 Mientras compruebo si un programa que estoy depurando paso a paso ha llegado al siguiente, pongo un post en Twitter, y pienso qué diablos voy a escribir aquí mismo, escucho el mito de la multitarea, en 43 folders.
Viene a decir que no existe la multitarea. Uno puede hacer una cosa a la vez. Punto. Existen los cambios rápidos de contexto, y hay gente que es muy buena cambiando de contexto rápidamente; merece la pena desarrollar esa habilidad, porque parecerá que uno es multitarea.
Pero no estoy de acuerdo. Los que han aprendido mecanografía, como yo, saben que es muy fácil estar escuchando y escribiendo, si sabes de antemano qué es lo que vas a escribir. Pasas a tu buffer de entrada/salida, y prácticamente es como si pensaras con las manos; de hecho, puedes incluso estar hablando (diferente buffer) por teléfono y escribiendo.
A la vez, puede uno trabajar y estar escuchando música o la radio. No es plenamente consciente de que lo está haciendo, ni podrá mencionar las tres o cuatro últimas canciones que ha oido, pero se dará cuenta si comienza un estribillo que le gusta especialmente; igual que se puede estar viendo la tele y leyendo a la vez. Yo lo hago siempre, salvo que realmente me interese lo que están poniendo (una peli muy visual, por ejemplo).
En resumen, que la mini-multitarea, desde mi punto de vista, si existe. ¿No tenéis vosotros contraejemplos similares?

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://atalaya.blogalia.com//trackbacks/53896

Comentarios

1
De: jose Fecha: 2007-12-06 18:42

y si uno se entrena mucho mucho, puede incluso andar y mascar chicle a la vez!



2
De: JJ Fecha: 2007-12-06 18:51

y sudar!



3
De: Joan Guerrero Fecha: 2007-12-06 19:13

JJ, en lo absoluto. He tenido experiencia de trabajar, y al mismo tiempo, navegar en la red. O escuchar la radio, leer la prensa y trabajar. Es cuestión de tener organización y sobre todo, coordinación de lo que estás haciendo. ¡Y de que salga bien!



4
De: Palimp Fecha: 2007-12-06 20:00

Totalmente de acuerdo. Lo que dices de escribir a máquina lo he hecho leyendo un texto y pasándolo al ordenador y manteniendo una conversación. Ni me enteraba del texto que estaba copiando, pero lo copiaba. El foco de mi conciencia estaba en otro lado, pero alguna parte de mi cerebro hacía la tarea.



5
De: CrackVan Fecha: 2007-12-06 20:05

Esta claro que se pueden hacer varias cosas a la vez, incluso nuestro movimiento incluye la sucesión de muchos cálculos simultáneos, que realizamos sin pensar, pero que realizamos al fin y al cabo.

En todo caso, ¿podría llegar a considerarse multiproceso en alguna situación?



6
De: Enrique Dans Fecha: 2007-12-06 20:19

Trackback manual (no me va el ping a tu URL de trackback):
"La multitarea y la mujer del César", http://www.enriquedans.com/2007/12/la-multitarea-y-la-mujer-del-cesar.html



7
De: enhiro Fecha: 2007-12-06 21:18

Si no se pudieran hacer varias cosas a la vez sería imposible, sin ir más lejos, conducir. Un buen contraejemplo es el del músico que toca un instrumento y canta a la vez.

Yo también hablo muchas veces mientras escribo a máquina. Ahora mismo estoy escribiendo esto y leyendo otra cosa en otro pc.



8
De: Cean Fecha: 2007-12-06 22:59

Hola,

cuando estoy impartiendo un curso realizo varias tareas simultáneamente: pensar, hablar, escucharme, escuchar a las personas asistentes, prestar atención al lenguaje no verbal de éstas y manejar el ordenador.

Requiere de concentración pero si es posible hacer varias tareas al mismo tiempo.

Saludos.



9
De: fernand0 Fecha: 2007-12-06 23:27

No he leido el artículo pero mi impresión es que un uso moderado de la multitarea nos hace mas productivos.



10
De: LP-Spain Fecha: 2007-12-07 00:16

Yo una vez tuve para mi PC dos monitores! (y puedo asegurar que facilita muchas cosas y te hace más productivo).

Aparte de eso puedo usar el PC (programar, leer algo, jugar, etc) y responder a las preguntas de mi madre a la vez, aunque me temo que esto también puede ser un poco en plan buffer por que habitualmente sé de antemano qué me va a decir mi madre (la experiencia xD) y ante algo no conocido la respuesta siempre es "no" xD



11
De: Rómulo Fecha: 2007-12-07 01:27

No me había dado cuenta pero normalmente cuando trabajo (hago diseño web y multimedia) estoy con 2 o 3 ventanas abiertas al mismo tiempo y escuchó música clásica con atención.... me doy cuenta cuando termina un movimiento o cuando hay un segmento que me gusta y lo repito..... es interesante como las cosas cotidianas llegan a ser a veces complejas



12
De: V. Ramos Fecha: 2007-12-07 02:56


Much probably multitasking is impossible if you think (as you are all thinking) on "time" in discrete mode. But time is continuous. In discrete mode, it's really easy to think about compartments of reality ("reality slices"), and via this way, to wrongly embrace and compart every context and concept in separate modes (which is, if you allow me, another vision of what's really going on); one for the work anyone is doing, another one for the sound or TV or whatever, buzzing around us.

I think this discussion is cursed ab-initio; that is, cursed by the word-definition in itself. The word comes from a computer-based computer-science realm. Where (at least now) time is still discrete. CPU's even fast as they are nowadays, still handle each single task at each time. If not (in parallel mode - a via for multitasking -, following any of the possible protocol paradigms available today, some of which self-organized), they thread it to another neighbour friendly CPU, which again only treats the next task after completing the present one.

However, much tiny slices (so tiny that their division becomes indifferent) are indeed the answer for real-world continuous time-space discernation and decision. As you may be aware, we are now speaking of animals, not computers. And if they indeed become so tiny, they end up being real-time connected thougths (who really knows which neuron is firing rigth now - and who knows if the TV is ON, what happens to that precise neuron in the same circumstances - a mammal doing some serius work - It would indeed fire again or not? Or the neuronal path will be entirely different, being the final result exactly the same? Or not?). Reality in fact is non-linear. I am sorry if it sounds romantic - which I hate it.

There is more to life than mechanics - there is also dynamics. Life depends critically on principles of dynamical self-organization that have remained largely untouched by traditional analytic methods. There is a simple explanation for this - these self-organized dynamics are fundamentally non-linear
phenomena, and non-linear phenomena in general depend critically on the interactions between parts: they necessarily disappear when parts are treated in isolation from one another, which is the basis for any analytic method. Rather, non-linear phenomena are most appropriately treated by a synthetic approach, where synthesis means "the combining of separate elements or substances to form a coherent whole". In non-linear systems, the parts must be treated in each other’s presence, rather than independently from one another, because they behave very differently in each other’s presence than we would expect from a study of the parts in isolation.

Rather, every part is a behaviour itself, and life is the behaviour that emerges from out of all of the local interactions among individual behaviours.
So then, what happens to different inputs coming to same source at the same time, and treated non-linearly? As our redundant millions of neurons do?

For all of this reasons, I think the article "The Myth of Multi-Tasking" was done by a computer (aka Merlin Mann). Fast-food for thougth. The title indeed, is quite disturbing and intriguing (if not ridiculous); ... "in 43 folders". No doubt this sequencial material comes from a compartmented computerized mind. Why not 44? Could he not multitask logically another folder?!

And much more. Following this article, which is pretty much like a receipt, we could even think - and dare! - of forecasting human behaviour. From this 43 "rules" it seems quite straightforward to achieve that goal. However, let me ask you, could you seem possible to predict human behaviour?

Humans in fact are opening simultaneous related "folders" for years, as any conversation goes on (emergent behaviour). That's why we in generally search for quiteful places for reading a book. We even reason on that eventual decision based on the quality of the book. In order for not having him - as much as possible - altered. Thoughts are sporiferoleuous connected to the environment, and they move on, not in discrete time. If you really could compartment them, well..., let me congratulate you for having reach the pure ZEN state. Indeed, we Humans, we are multitasking everything since we were crawling in caverns. Our relation with artifacts are a good example.

On the other hand, for this Merlin Mann, eventually, that's our problem. We are crawling from the very first artifacts to these frigid folders!

Vitorino



13
De: V. Ramos Fecha: 2007-12-07 03:05

Vos pieco desculpa por lo ingles, mas mio castellano es muy pobre.



14
De: Juan Otero Fecha: 2007-12-07 09:20

Claro que existe JJ, la multi y la mini. Todos hacemos 50 cosas a la vez. Claro está que rápido y bien no hay quien. El problema de la multitarea es que se coloca a los que se consideran el ombligo del mundo, en un aprieto. La atención sobre otra cosa, no implica la deferencia de otras. Es cuestión de ver la polivalencia de las personas en diversos entornos.
Abrazos
Juan Otero



15
De: Dem Fecha: 2007-12-07 10:06

Sí existe la multitarea, pero cuando delegas alguna acción al "buffer" pierdes el control de lo que haces y puede que el resultado no sea tan satisfactorio. Al menos a mi me pasa, puedo teclear mientras hago otra cosa pero en ese caso cometeré muchos más errores tipográficos que de costumbre.

Supongo que es una habilidad que algunos tienen más que otros. ¿No decían que Da Vinci podía escribir dos cartas distintas simultáneamente? En todo caso, yo soy bastante monotarea.



16
De: JJ Fecha: 2007-12-07 10:12

@Vitorino: gracias por la reflexión. De hecho, viene al pelo: si una máquina con una CPU puede hacer varias cosas (o aparentarlo), nosotros que tenemos muchas más, lo podremos hacer mucho mejor, ¿no?
@Juan Otero: atención no tiene porqué implicar respeto, efectivamente. Y, mutatis mutandi si no presta uno atención exclusiva tampoco tiene porqué ser una falta de respeto.



17
De: JJ Fecha: 2007-12-07 10:14

@Dem: supongo que, como en todo, hay diferentes grados; yo creo que en general, casi todos hacemos multitarea. ¿No habéis escuchado nunca dos conversaciones a la vez? Al parecer, se puede siempre que las posiciones relativas estén suficientemente separadas.



18
De: BioMaxi Fecha: 2007-12-07 13:39

Supongo que el tema va más por eso de realizar dos tareas del mismo tipo. El encéfalo no es un único órgano, son varios y bastante compartimentalizados. Las actividades motoras suelen estar bastante desacopladas de las actividades conscientes, especialmente si son "automáticas" (andar, conducir, mecanografiar) pero difícilmente podrás leer dos textos a la vez, o escribir dos cartas, una con cada mano. Salvo que seas mujer, aparentemente :-D



19
De: jose Fecha: 2007-12-07 16:51

clásico ejercicio de frotar el torso con una mano y darse golpecitos con la otra.



20
De: JJ Fecha: 2007-12-07 17:14

@biomaxi: pero ahí el cuello de botella está en el periférico de entrada/salida, ¿no?



21
De: Haim Fecha: 2007-12-08 18:26

35 v3rdad. Hay algun05 7rabj05 qu3 3l c3r3br0 p0dr1a hac3r 3n f0rma au70ma71ca, c0m0 p0r 3j3mpl0 l33r y 3n73nd3r 3s73 c0m3n7ar10 aunqu3 n0 70das s0n l37ras.

Pero cuando se requiere especial atencion, es imposible, como dijo BioMaxi mas arriba. Por ejemplo, conducir y hablar con el celular en las mano es problematico, aunque con un buen entrenamiento se puede lograr todo. Pero, honestamente, como se sentirian Uds si el conductor del autobus que viajan telefonee y conduzca a la vez?
O peor: y si vuestro dentista hablaria por su celular mientras trabaja en vuestros molares?



22
De: Alfonso E. Fecha: 2007-12-08 18:47

Decía mi profesor de Ingeniería del Software que en una mente humana se pueden paralelizar entre 7 y 9 tareas. No es que sea una referencia muy fidedigna, pero ahí está.

De todas formas, si mal no recuerdo de la definición que se daba en las asignaturas de SO, la multitarea no implica que las cosas se estén haciendo "a la vez" (en varios hilos de ejecución distintos), sino que hay tareas que, mientras están en un estado de espera (en una rutina de E/S, por ejemplo), dejan el hilo de ejecución a otras, para no desperdiciar ciclos de CPU haciendo "nada" y esperan a una interrupción.

En la "vida real" yo creo que es más o menos igual. Por ejemplo, ahora escribo este comentario y escucho a Neil Young, pero "pienso" más rápido que escribo, por lo que puedo disfrutar de la música casi completamente (en los ratos en los que pienso qué escribir, menos, pero cuando he "llenado el buffer" y espero que mis dedos lo tecleen, el "proceso" que se encarga de pensar qué escribir está ocioso :P).



23
De: JJ Fecha: 2007-12-08 20:27

¿Alguna cita para eso? YO había oido que se podían recordar en la memoria a corto plazo ese número de cosas, más o menos. ¿Tendrá relación?



24
De: Robert Alexander Fecha: 2007-12-10 09:12

Yo creo en el ser multitasking plenamente. En mi caso siempre escucho las noticias de la mañana mientras respondo correos electronicos. Sin embargo, si deseo escribir algo que demande mucha atención o algún tipo de creatividad (no sé si posea) debo necesariamente estar en silencio o por lo menos escuchar el cuarteto de Dave bruckbeck, que como sólo es melodia me ayuda tremendamente a la concentración.



25
De: JJ Fecha: 2007-12-10 09:23

Es cuestión de porcentaje de CPU cerebral, entonces



26
De: Günther Fecha: 2008-01-29 11:45

Para mi si existe, de hecho todos somos multitaskers de alguna forma, ahora si vamos a la esencia del tiempo y lo dividimos en partes minimas nos daremos cuenta que muy pocas veces lo somos en forma cierta. (ej. el ALT+TAB, o trabajar con un solo mouse para ir a los extremos,) sin embargo creo que hoy en dia es mas facil que hace 10 años. gracias a ciertas tecnologias podemos ampliar el tiempo productivo. hace unos dias escribi sobre eso. iba al caso de las horas del dia, si lo cronometramos todas las actividades en forma separada tenia resultados de dias de 27 o 28 horas...., no es la mejor prueba cientifica pero da un indicio



Se comenta en...

  • JJ en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • Anonima en [Libro #1] Harry Potter and the Cursed Child, de JK Rowling, John Tiffany y Jack Thorne
  • JJ en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • Jorge en [Libro #29] El guardián invisible, de Dolores Redondo
  • JJ en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • rvr en [Libro #30] Code simplicity, de Max Kanat-Alexander
  • JJ en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • Palimp en [Libro #22] Fantasía, de Emilia Pardo Bazán
  • marta en [Libro #21] Birchwood, de John Banville
  • JJ en [Libro #10] The son, de Jo Nesbo
  • Sobre Atalaya

    Esta es la bitácora o blog de Juan Julián Merelo. Si quieres contactar con el autor, usa su correo electrónico jjmerelo (arroba) gmail.com, o simplemente deja un comentario. Y si quieres leer alguna cosa más de las que escribe, prueba esta novela

    Listas de deseos

    A veces leo

    Otras veces escribo en

    Blogalia Blogalia